martes, 28 de diciembre de 2010

Feliz Año 2011 Seguidores!!!

Faltan unas pocas horas para que se acabe este año, un 2010 que nos trajo y también se llevó.
Nos trajo nuevos sueños (que acaban de envejecer), cierta inusual dulzura en el aire y todo lo bueno que un ser humano encuentra mientras está vivo. Se llevó los padres de algunos amigos y amigas, se llevó amigos, se llevó algo de nuestra sobreviviente inocencia y parte de la esperanza que pese a todo no terminamos de perder.
Se llevó hermanos en Haití y en otros lugares del planeta… nuestros niños siguieron muriendo de frío en el sur del país.
Exilio Inmóvil solamente intenta ser un pequeño lugar, en esta suerte de mundo paralelo que es el ciberespacio, desde el cual comparto ilusiones, sueños, convicciones, querencias y hasta ciertos dolores. Viejas cicatrices con las cuales hemos aprendido a caminar, aunque a veces nos sorprende y alumbra la dulce luz de luna de unos ojos inolvidables que acarician las noches (sabes que se trata de ti) y creo de nuevo en el mundo. Dicen que un pesimista no es otra cosa que un optimista con experiencia.
Y siempre espero vuestros comentarios.
Por la luz de Chaska y por las canciones que esperan por nacer.
El 2010 Vargas Llosa ganó el Premio Nobel.
El 2010 Susana Villarán ganó en Lima y algunos compañeros de izquierda pensaron que ellos habían ganado.
El 2010 hubo un reality sobre los mineros en Chile (auspicia Lan Chile).
El 2010 murió José Saramago.
A los que leen este Blog y aquellos en los que piensan ustedes - los que lo leen – les deseo de la manera más sincera un feliz año 2011 donde las sonrisas y las buenas noticias sean la característica de cada uno de vuestros pasos.
Con toda gratitud FELIZ 2011
Yuri Boluarte
Exilio Inmóvil

P.D. Juvenal renuncia al Cienciano, eres tóxico para el aire del Cusco. Vamos Julio García, capitán por siempre!!!

martes, 21 de diciembre de 2010

Estas Navidades Siniestras (un artículo de Gabriel García Márquez)

Todavía en 1980, más específicamente el 24/12 (hace 30 años), el escritor que pocos años después ganaría el Premio Nobel de literatura con la novela “Cien Años de Soledad”, escribe el artículo que a continuación reproduzco.El diario que albergó esta suerte de confesión catárquica de Gabriel García Márquez fue “El País” de España. Lo más interesante es la terrible actualidad del tema y quizás es más terrible todavía que en los últimos 30 años nos hayamos - de manera voluntaria o involuntaria – negado a la posibilidad de ver la realidad que se presenta irreversible ante nuestros ojos y aceptemos “a pie juntillas” esta extraña manera de celebrar el nacimiento de alguien que cambió para siempre la historia… ¿se han preguntado qué opinaría Jesús (el del pesebre) si viera en lo que ha convertido su cumpleaños? ¿ha cambiado mucho el panorama navideño de hace 30 años a la fecha?
Estas Navidades Siniestras (un artículo de Gabriel García Márquez)
Publicado en El País, Opinión, 24-12-1980.
Ya nadie se acuerda de Dios en Navidad. Hay tantos estruendos de cometas y fuegos de artificio, tantas guirnaldas de focos de colores, tantos pavos inocentes degollados y tantas angustias de dinero para quedar bien por encima de nuestros recursos reales que uno se pregunta si a alguien le queda un instante para darse cuenta de que semejante despelote es para celebrar el cumpleaños de un niño que nació hace 2.000 años en una caballeriza de miseria, a poca distancia de donde había nacido, unos mil años antes, el rey David. 954 millones de cristianos creen que ese niño era Dios encarnado, pero muchos lo celebran como si en realidad no lo creyeran. Lo celebran además muchos millones que no lo han creído nunca, pero les gusta la parranda, y muchos otros que estarían dispuestos a voltear el mundo al revés para que nadie lo siguiera creyendo. Sería interesante averiguar cuántos de ellos creen también en el fondo de su alma que la Navidad de ahora es una fiesta abominable, y no se atreven a decirlo por un prejuicio que ya no es religioso sino social. Lo más grave de todo es el desastre cultural que estas Navidades pervertidas están causando en América Latina. Antes, cuando sólo teníamos costumbres heredadas de España, los pesebres domésticos eran prodigios de imaginación familiar. El niño Dios era más grande que el buey, las casitas encaramadas en las colinas eran más grandes que la virgen, y nadie se fijaba en anacronismos: el paisaje de Belén era completado con un tren de cuerda, con un pato de peluche más grande que Un león que nadaba en el espejo de la sala, o con un agente de tránsito que dirigía un rebaño de corderos en una esquina de Jerusalén. Encima de todo se ponía una estrella de papel dorado con una bombilla en el centro, y un rayo de seda amarilla que había de indicar a los Reyes Magos el camino de la salvación. El resultado era más bien feo, pero se parecía a nosotros, y desde luego era mejor que tantos cuadros primitivos mal copiados del aduanero Rousseau.
La mistificación empezó con la costumbre de que los juguetes no los trajeran los Reyes Magos -como sucede en España con toda razón-, sino el niño Dios. Los niños nos acostábamos más temprano para que los regalos llegaran pronto, y éramos felices oyendo las mentiras poéticas de los adultos. Sin embargo, yo no tenía más de cinco años cuando alguien en mi casa decidió que ya era tiempo de revelarme la verdad. Fue una desilusión no sólo porque yo creía de veras que era el niño Dios quien traía los juguetes, sino también porque hubiera querido seguir creyéndolo. Además, por pura lógica de adulto, pensé entonces que también los otros misterios católicos eran inventados por los padres para entretener a los niños, y me quedé en el limbo. Aquel día como decían los maestros jesuitas en la escuela primaria- perdía la inocencia, pues descubrí que tampoco a los niños los traían las cigüeñas de París, que es algo que todavía me gustaría seguir creyendo para pensar más en el amor y menos en la píldora.
Todo aquello cambió en los últimos treinta años, mediante una operación comercial de proporciones mundiales que es al mismo tiempo una devastadora agresión cultural. El niño Dios fue destronado por el Santa Claus de los gringos y los ingleses, que es el mismo Papa Noel de los franceses, y a quienes todos conocemos demasiado. Nos llegó con todo: el trineo tirado por un alce, y el abeto cargado de juguetes bajo una fantástica tempestad de nieve. En realidad, este usurpador con nariz de cervecero no es otro que el buen san Nicolás, un santo al que yo quiero mucho porque es el de mi abuelo el coronel, pero que no tiene nada que ver con la Navidad, y mucho menos con la Nochebuena tropical de la América Latina. Según la leyenda nórdica, san Nicolás reconstruyó y revivió a varios escolares que un oso había descuartizado en la nieve, y por eso le proclamaron el patrón de los niños. Pero su fiesta se celebra el 6 de diciembre y no el 25. La leyenda se volvió institucional en las provincias germánicas del Norte a fines del siglo XVIII, junto con el árbol de los juguetes. y hace poco más de cien años pasó a Gran Bretaña y Francia. Luego pasó a Estados Unidos, y éstos nos lo mandaron para América Latina, con toda una cultura de contrabando: la nieve artificial, las candilejas de colores, el pavo relleno, y estos quince días de consumismo frenético al que muy pocos nos atrevemos a escapar. Con todo, tal vez lo más siniestro de estas Navidades de consumo sea la estética miserable que trajeron consigo: esas tarjetas postales indigentes, esas ristras de foquitos de colores, esas campanitas de vidrio, esas coronas de muérdago colgadas en el umbral, esas canciones de retrasados mentales que son los villancicos traducidos del inglés; y tantas otras estupideces gloriosas para las cuales ni siquiera valía la pena de haber inventado la electricidad.
Todo eso, en torno a la fiesta más espantosa del año. Una noche infernal en que los niños no pueden dormir con la casa llena de borrachos que se equivocan de puerta buscando dónde desaguar, o persiguiendo a la esposa de otro que acaso tuvo la buena suerte de quedarse dormido en la sala. Mentira: no es una noche de paz y de amor, sino todo lo contrario. Es la ocasión solemne de la gente que no se quiere. La oportunidad providencial de salir por fin de los compromisos aplazados por indeseables: la invitación al pobre ciego que nadie invita, a la prima Isabel que se quedó viuda hace quince años, a la abuela paralítica que nadie se atreve a mostrar. Es la alegría por decreto, el cariño por lástima, el momento de regalar porque nos regalan, o para que nos regalen, y de llorar en público sin dar explicaciones. Es la hora feliz de que los invitados se beban todo lo que sobró de la Navidad anterior: la crema de menta, el licor de chocolate, el vino de plátano. No es raro, como sucede a menudo, que la fiesta termine a tiros. Ni es raro tampoco que los niños -viendo tantas cosas atroces- terminen por creer de veras que el niño Jesús no nació en Belén, sino en Estados Unidos.

viernes, 17 de diciembre de 2010

"Este sistema va a matar al artista", entrevista a Fernando Delgadillo


El año 2002, el cantautor mexicano Fernando Delgadillo concede a “Segundo Enfoque” la entrevista que a continuación posteo, interesantes aspectos sobre los cuales el autor de “Ten miedo de mi” expresa sus puntos de vista.
Debo indicar que hace cerca de 20 años conocí las canciones de Fernando Delgadillo gracias a una cinta que “la mujer más dulce del planeta” me prestó y yo nunca devolví. Por supuesto hasta ahora conservo la cinta y tiene mucho más que canciones.
Aquí la entrevista (antes que me asalte la nostalgia).

"Este sistema va a matar al artista" (Por Jairo Straccia)

Disfruta más al escribir que al cantar. Segundo Enfoque lo entrevistó en exclusivo y habló de política, de los contrastes del planeta, y por supuesto también de su arte. Contó cómo es crear en un mundo acelerado donde la ambición y el dinero parecen valores primordiales. Sabe que hay gente a la que pueden urgirle canciones. “A lo mejor mis canciones pueden sembrar ideas”, dice.
Cantante bohemio de 36 años. Vive de andar de gira por México con la guitarra bajo el brazo. Aunque desearía que le bastara con inventar canciones, nada más. Con pelo largo y algo de barba, entre discos de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y otros trovadores compatriotas suyos, es un exponente de temas rebeldes, de los que ya quedan pocos.
Empezó con el folklore porque le gustaba la percusión y era más accesible un bombo legüero que una batería para el rock and roll. Allí dio los pasos iniciales en la música. Aunque no era sólo música.
¿Cuándo comenzaste a cantar?
A hacer canciones empecé hace unos diecisiete años. Cantar he cantado toda la vida. Desde niño, creo que me gustaba eso de las canciones y ese sueño en el que cae el que está cantando y a veces también los que están cantando con uno y que comparten la canción. Por esa especie de acto de ilusionismo cuando se está haciendo una canción.
¿Empezaste por el folklore?
Sí, estábamos tocando en ese tiempo canciones de Quilapayún, también nos gustaba mucho la canción chilena y la cantábamos mucho. Había cosas que hacían que me pudiera acercar a esa canción que hablaba de las diferencias, de las fronteras humanas. Y después pensando primero en los demás, me acercó un poco el humanismo, el asunto de la fraternidad, no sólo buscar la libertad, ni sólo la igualdad, sino la fraternidad. Y empecé a escribir canciones, o a intentar hacerlo. Tenía como 22 años.
¿Qué disfrutás más: componer la canción o cantarla en un escenario?
Definitivamente hacerla. Me gusta más que estar cantando ante un público. El trabajo de la composición es lo que más me gusta. Pero de lo que puedes vivir es de cantar, no de estarlas haciendo, por lo menos en este momento.
¿Cuándo escribís, lo hacés espontáneamente o elegís un momento?
Las intento forzar pero casi nunca me sale nada. En esta vida común, sobre todo trabajando en esto de andar cantando, de repente no me vienen ideas. Cuando me vienen, las anoto. La verdad es que las mejores cosas que he podido concretar han sido cuando tengo una idea de algo y me pongo a trabajar la música. Sobre el ritmo escribo la letra y ya sobre la letra le hago la música completita. Un poco se van haciendo unas con otras.
Habitualmente, ¿escribís muchas canciones de golpe?
A veces tengo una idea y lo que me pasa es que me puedo tardar hasta dos años en hacer la canción. Tengo muchas canciones empezadas y de repente tengo alguna idea para terminarla. Me he ocupado en hacerlas bien, más bien como me gustarían a mí, que me cuesta mucho trabajo, antes de hacerlas por hacerlas nada más.
¿A qué le escribís?
Tengo cuatro géneros: el amor, el humor, lo social y lo vivencial. En torno a esto hago conjugaciones, y así es como he hecho mis canciones. Hay temporadas en que andas de buenas, otras que andas con penas y desdichas y yo creo que se va uno enriqueciendo de esos momentos. Enriqueciendo sólo de canciones... (risas).

Rebeldía musical
Mientras el periodista argentino pregunta con un porteño y prepotente “vos”, el artista mexicano responde con un amable “tú” que resalta las disparidades lingüísticas dentro de América Latina. Sin embargo, Fernando se muestra preocupado por las desigualdades sociales y acostumbra a volcarlo en las letras de sus temas.
¿Te considerás un cantante de protesta?
Creo que tengo una parte en mí que está en constante rebeldía. Ha sido así toda mi vida, no por moda o porque me parezca atractiva la posición de la protesta. Es que este mundo está todo mal y de cabeza. No sé si lo pudiera poner bien si me dieran las riendas, pero al menos uno puede señalar lo que no le parece y lo que uno alcanza a ver desde su punto de observación.
¿Creés que podés cambiar algo con tus canciones?
Pues yo no creo que se pueda cambiar nada. Uno está haciendo canciones y pone en ellas lo mejor de uno mismo, pero no estoy muy seguro de que puedan llegar a cambiar algo. A lo mejor, pueden sembrar ideas, eso es lo que sí podrían hacer. Quizás haya gente que responda de acuerdo con lo que estoy diciendo o en contra, pero que se le haga un criterio. Es un poco la intención de las canciones sociales que puedo llegar a hacer, que tengan algo que ver con eso, con una opinión personal que se pueda discutir en una casa o en una mente.
¿Estás afiliado a algún partido político?
No me he declarado por ningún político. Creo que el hombre es tan variable, que incluso alguien con quien puedes estar completamente de acuerdo en un momento, esa persona cuando recibe poder va a cambiar mucho. Depende de su formación, de cómo fue su infancia y su adolescencia, de qué cosas tiene encima, qué cosas terribles le han pasado, no sé.
¿Una salida todavía puede ser el socialismo?
Creo que el hombre tiene que evolucionar. El socialismo promueve mucho la igualdad, pero se le olvida la fraternidad, y por eso tiene diferencias y grandes abismos en la libertad. Y yo veo que el capitalismo tira a la pura libertad y crea sólo diferencias sociales abismales, porque precisamente le viene faltando la fraternidad, entender que el hombre sigue siendo hermano del hombre. Habría que considerarnos terrícolas, del planeta Tierra, para ayudar al que le falta y para compensar un poco.
¿Estas diferencias se ven mucho en México?
Claro, todo el tiempo lo ves. Aquí en ciudad de México la gente más o menos vive. Puede tener o anda buscando alguna oportunidad económica. Pero en el campo hay mucha miseria, hay gente que muere de hambre.
A la distancia, “el mexicano” promedio -que aparenta estar conforme con su realidad- no parece ser el espectador que uno imagina para tus canciones, muchas veces rebeldes o cuestionadoras.
México es un país de países. Y hay mucha gente, la mayoría, que piensa así como tú dices, pero aquí en Ciudad de México somos más de 25 millones. Hay muchas y diferentes culturas dentro de una misma. También hay mucha gente a la que pueden estar urgiéndole canciones.
¿Qué visión se tiene en México de los EE.UU.?
Hay mucha gente que está completamente de acuerdo con todo lo que Estados Unidos diga. Creo que es la gente en el poder básicamente. Hay gente que está de acuerdo con otras teorías, con otras ideas, que tienen que ver con el crecimiento general de la gente, pensando en los que menos tienen, a los que no les hace falta tanto la tecnología que pueda aportar el comercio o todo este sistema económico de EE.UU.
¿En cuál de esas posturas te inscribís?
Mi opinión la podría poner con ese refrán que aquí en México dice : “Pobrecito de mi país, tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos”.

Dilema
Fernando muestra otra vez el dilema de muchos que se rebelan contra el statu quo: ¿dar pelea por los medios que genera el propio sistema, o salirse de él para gestar un cambio desde afuera? En su obra ofrece una irónica canción a los que se venden como cantores rebeldes y resultan ser más felices que ninguno en ese puesto, pero que en realidad prefieren no modificar nada.
¿Qué le criticás al cantante de protesta ?
Le critico participar de ese estado de moda que fue la protesta y luego haberse convertido completamente al sistema. Esto puede parecer como que toda la gente que protesta puede llegar a cambiar y volver del lado al que estuvo criticando. Me parece que he visto muchos casos así. Sin embargo, no creo que todos por fuerza tengan que terminar del mismo modo.
¿Se puede cambiar al sistema desde adentro, o hay que salir de él para promover otras alternativas?
Yo lo vería así: si estás dentro del sistema y lo estás criticando, más probable es que termines convenciéndote de que estaba bien.
¿Adherís a la propuesta del Subcomandante Marcos?
Me parece que está de maravillas. Me interesa mucho todo el tema de los zapatistas. Sostienen que los pueblos indígenas necesitan autonomía, necesitan manejarse por sus propias leyes, ya que ellos tienen leyes anteriores todavía al sistema europeo que tenemos en México, a este occidentalismo en el que se convierte México después de la conquista. Ellos se consideran como nación indígena y la Constitución dice que hay una para todos los mexicanos. Eso es lo que se contrapone, y por eso no se arregla. La Constitución dice una cosa y ellos quieren su autonomía, su propio México que consideran que es donde nacieron y que culturalmente se merecen.
Un sistema económico como el que venís criticando, ¿puede afectar al arte, a la canción?
Puede llegar a matar al artista. Creo que es adonde llegará, porque el artista necesita tiempo para poder hacer obras artísticas, si no se vuelven más bien artesanales. Van a estar vendiendo y cumpliendo la función de estar al alcance de todas las radios, para funcionar en un sistema económico. Las compañías, por ejemplo, a mí me pedían que hiciera un disco al año, pero a veces no tengo canciones buenas en un año, necesito año y medio, o necesito dos año para tener un buen disco

viernes, 10 de diciembre de 2010

Jorge Millones Sánchez en Imágenes

Algunas fotos de Jorge Millones Sñanchez, con Camilo Félix, en la casa de Eleonor Weiss y Vladimiro Valer. Junto a su hijo Jorge Millones.

GRACIAS POR LOS RECUERDOS !!!!




viernes, 3 de diciembre de 2010

Jorge Millones habla de Jorge Millones


El 12/11/2010 publiqué en este Blog un post acerca del papá de un gran amigo: Jorge Millones. Días después recibí un correo – a modo de extensión y agradecimiento - que publico literalmente a continuación, con el cariño que estas letras merecen.

HERMANO YURI
Mi familia, y especialmente yo, te agradecemos esta nota tan sentida sobre la memoria de mi padre, o “…api” como bromeaba él sobre sí mismo. Es imposible recordarlo y no sonreír, pensar que solamente está de viaje en una gira con su guitarra sacándole canas verdes a los ángeles o haciendo trasnochar al mismísimo San Pedro que a esta hora y con resaca, debe haber olvidado donde están las llaves del cielo. Jorge se las debe haber escondido.
Jorge Millones pensaba un poco como tú, eso de que “horas dormidas son horas perdidas”, y bueno, cuando salía el sol a pesar de la trasnochada, ya no podía dormir. Siempre aguantaba más que yo, terminaba llevándome a dormir, y eso que yo era más joven. Pero no está demás el dicho de “más sabe el diablo por viejo…”
Mi padre podía estar días enteros cantando (y tomando, “para no marearse”) porque fue forjado en la tradición de la jarana criolla. Hablaba con una naturalidad de maestros de la guitarra criolla que estuvieron con él en múltiples jornadas o “trancas asesinas que se curaban con un criollazo caldo de gallina” en los Barrios Altos y en La Victoria. Yo alcance a ver y sentir un poco de ese aroma, de ese tiempo. Eran códigos de caballeros, caballeros cantores y era muy difícil entrar, ganarse el respeto de los viejitos era muy complicado, porque no bastaba con tocar bien, sino que además tenías que tener esa chispa y esa agilidad mental para responder las bromas y las chapas que te podían caer como un huayco. Si no pasabas esa prueba, simplemente no existías. Pero mi padre tenía una vocación enfermiza por el pasado, por registrar en su memoria no sólo las canciones, sino las historias, la gente, las comidas, la vida que fue la matriz de las canciones. ¡Qué tal memoria! Los viejitos pensaban que él había estado en esas épocas, pero no, mi viejo solamente averiguaba mucho; cuando los viejitos se daban cuenta que era “más muchacho” ya era tarde, porque ya lo querían irremediablemente.

Lecciones
Una vez algunas personas me invitaron a una reunión musical, era un pequeño homenaje que me querían hacer por mis canciones. Yo accedí gustoso, papá me acompañó (“¿Puedo ir? No tengo nada qué hacer”) Y llegamos los dos a esa reunión. Cante algunas canciones y cuando descansamos un rato en medio de los elogios y salud, salud, Jorge tomó la guitarra. Empezó con piques y punteos criollos. Se hizo un silencio. Alguien dijo “¡Chucha, la cagada!” y mi viejo dijo “por ahí no es”, todos se rajaron de risa. Empezó a cantar aquella hermosa canción de Pinglo “El espejo de mi vida”, y del segundo piso bajaron unas señoras muy viejitas, en voz bajita me murmuró: “Mira, bajaron las momias, seguro dejaron abierto el museo”. Yo enterré la cara en el pecho para que la carcajada no nos delatara. “Qué gusto señor, un momentito, por favor, vamos a traer al abuelo” y bajaron las señoras con un caballero metido en un terno muy antiguo, con sombrero y bastón. ¡Qué pinta la de tío! Desde ese día se me pegó el gusto por los sombreros. Lo que vino después ya te lo imaginas, canciones y anécdotas muy lindas y de comienzos del siglo XX, pero mi papá, nunca estuvo allí. Al menos hasta donde yo sé.
Cuando decían “¡salud maestro Millones!” era evidente que no se referían a mí, pase a segundo plano, después de algunas horas notaron que yo también estaba allí, ya no quería cantar por obvias razones, pero además fue una lección, el público que escuchaba la mal llamada “música trova” estaba cautivado por Jorge, +entendí que el meollo de este asunto no es el género, ni siquiera la destreza, sino encontrar el espíritu de la canción y hacerse un todo con él. Me sentí orgulloso y lamenté haberme dedicado a otras cosas antes que no fueran aprovechar el bagaje de Millones. En el último tramo, mi padre y yo, y tú eres testigo, nos hicimos amigos, “patazas”, como lo somos tú y yo, al punto de que también fue tu amigo, y tuvimos la suerte Camilo, tú y yo, de ser “colegas” de la canción, de vibrar con la música y de compartir el escenario y la vida.

¿Por qué “todos los días”?
Alguna noche en la sala de mi casa, estaban el vecino Lucio, un borrachín del barrio con mi papá. Este vecino -que no solía decir salud, sino ya sabes qué- entre tragos y canciones este le contó a mi padre algunas historias. Mi papá cantaba con la guitarra y Don Lucio de vez en cuando decía “todos los días” en lugar del típico “salud”. Aunque hablaban fuerte no les presté atención porque estaba en el comedor con 11 años y metido en mis dibujos sobre la Segunda Guerra Mundial, sufriendo tratando de copiar detalladamente un Junkers Ju 87 de la Luftwaffe con todos sus pernos y metralletas. Pero ahí resonaban las risas, chistes, anécdotas, algunas lágrimas, abrazos, canciones, apretones de manos en fin, tú ya sabes de esas cosas. Desde esa vez, Jorge Millones dijo siempre “todos los días”. ¿Qué cosa le dijo Lucio? Mi padre se fue con ese secreto, que por cierto nunca se lo pregunté porque pensé que iba haber tiempo para eso, no hubo. Prefiero imaginar (o quizás lo recuerdo vagamente) que ahogaba en tragos y música una gran pena de amor, que todos los días hay que honrar la vida, que todos los días hay que ser felices, que todos los días hay que amar y procurar que nos amen, que todos los días hay que cantar, tomar y comer, hasta que el cuerpo aguante. Para mí, “todos los días” es eso, pero le agrego una de mi cosecha desde que papá se fue, todos los días: te recuerdo.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Hans Küng. Carta abierta a los obispos católicos de todo el mundo


El diario español “El País”, en abril del presente año, publicó la carta que a continuación pongo a vuestra consideración. Firmada por Hans Küng y que constituye una será reflexión respecto del papel del Vaticano en las relaciones de la iglesia católica con las sociedades en general. Küng, en anteriores oportunidades, puso de manifiesto su abierta crítica al pontificado de Juan Pablo II.
Extraído del diario “El País”, abril de 2010.

Hans Küng es un Teólogo muy controvertido dentro de la iglesia católica. Junto con Ratzinger, fueron los teólogos más jóvenes del Concilio del Vaticano II. Los dos han coincidido en la Universidad Tubingia, donde han estudiado o impartido clases importantes políticos (Horst Köhler , presidente de alemania), poetas (Friedrich Hölderlin), filósofos (Friedrich Schelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel) y representantes de las dos grandes iglesias en alemania: protestantes (Ferdinand Christian Baur) y católicos (Joseph Ratzinger).
Hans Kúng siempre ha estado en contra de la autarquía papal y a favor de aplicar la renovaciónes el concilio, cosa que Ratzinger ha hecho caso omiso. En su momento Hans Kúng se le prohibio dar clases por su pensamiento. Si la Iglesia (y con iglesia me refiero al grupo de poder) dejara de pensar como en el medievo y permitieran a teólogos como Hans hablar hablar, quizá les fuera de otra manera, pero claro ellos se creen los representantes de Dios en la tierra. Y mucha culpa la tiene quienes les siguen, aquellos que se creen cristianos de verdad, los que dicen tener la verdad y no respetan a los demas, aquellos que siguen a alguna congregación o secta dentro de la Iglesia, de las cuales ahora se ponen en entre dicho con la actitud asquerosa y deplorable de sus cabecillas.
Carta abierta a los obispos católicos de todo el mundo
HANS KÜNG 15/04/2010
Estimados obispos,
Joseph Ratzinger, ahora Benedicto XVI, y yo fuimos entre 1962 1965 los dos teólogos más jóvenes del concilio. Ahora, ambos somos los más ancianos y los únicos que siguen plenamente en activo. Yo siempre he entendido también mi labor teológica como un servicio a la Iglesia. Por eso, preocupado por esta nuestra Iglesia, sumida en la crisis de confianza más profunda desde la Reforma, os dirijo una carta abierta en el quinto aniversario del acceso al pontificado de Benedicto XVI. No tengo otra posibilidad de llegar a vosotros.
Aprecié mucho que el papa Benedicto, al poco de su elección, me invitara a mí, su crítico, a una conversación de cuatro horas, que discurrió amistosamente. En aquel momento, eso me hizo concebir la esperanza de que Joseph Ratzinger, mi antiguo colega en la Universidad de Tubinga, encontrara a pesar de todo el camino hacia una mayor renovación de la Iglesia y el entendimiento ecuménico en el espíritu del Concilio Vaticano II.
Mis esperanzas, y las de tantos católicos y católicas comprometidos, desgraciadamente no se han cumplido, cosa que he hecho saber al papa Benedicto de diversas formas en nuestra correspondencia. Sin duda, ha cumplido concienzudamente sus cotidianas obligaciones papales y nos ha obsequiado con tres útiles encíclicas sobre la fe, la esperanza y el amor. Pero en lo tocante a los grandes desafíos de nuestro tiempo, su pontificado se presenta cada vez más como el de las oportunidades desperdiciadas, no como el de las ocasiones aprovechadas:
- Se ha desperdiciado la oportunidad de un entendimiento perdurable con los judíos: el Papa reintroduce la plegaria preconciliar en la que se pide por la iluminación de los judíos y readmite en la Iglesia a obispos cismáticos notoriamente antisemitas, impulsa la beatificación de Pío XII y sólo se toma en serio al judaísmo como raíz histórica del cristianismo, no como una comunidad de fe que perdura y que tiene un camino propio hacia la salvación. Los judíos de todo el mundo se han indignado con el predicador pontificio en la liturgia papal del Viernes Santo, en la que comparó las críticas al Papa con la persecución antisemita.
- Se ha desperdiciado la oportunidad de un diálogo en confianza con los musulmanes; es sintomático el discurso de Benedicto en Ratisbona, en el que, mal aconsejado, caricaturizó al islam como la religión de la violencia y la inhumanidad, atrayéndose así la duradera desconfianza de los musulmanes.
- Se ha desperdiciado la oportunidad de la reconciliación con los pueblos nativos colonizados de Latinoamérica: el Papa afirma con toda seriedad que estos "anhelaban" la religión de sus conquistadores europeos.
- Se ha desperdiciado la oportunidad de ayudar a los pueblos africanos en la lucha contra la superpoblación, aprobando los métodos anticonceptivos, y en la lucha contra el sida, admitiendo el uso de preservativos.
- Se ha desperdiciado la oportunidad de concluir la paz con las ciencias modernas: reconociendo inequívocamente la teoría de la evolución y aprobando de forma diferenciada nuevos ámbitos de investigación, como el de las células madre.
- Se ha desperdiciado la oportunidad de que también el Vaticano haga, finalmente, del espíritu del Concilio Vaticano II la brújula de la Iglesia católica, impulsando sus reformas.
Este último punto, estimados obispos, es especialmente grave. Una y otra vez, este Papa relativiza los textos conciliares y los interpreta de forma retrógrada contra el espíritu de los padres del concilio. Incluso se sitúa expresamente contra el concilio ecuménico, que según el derecho canónico representa la autoridad suprema de la Iglesia católica:
- Ha readmitido sin condiciones en la Iglesia a los obispos de la Hermandad Sacerdotal San Pío X, ordenados ilegalmente fuera de la Iglesia católica y que rechazan el concilio en aspectos centrales.
- Apoya con todos los medios la misa medieval tridentina y él mismo celebra ocasionalmente la eucaristía en latín y de espaldas a los fieles.
- No lleva a efecto el entendimiento con la Iglesia anglicana, firmado en documentos ecuménicos oficiales (ARCIC), sino que intenta atraer a la Iglesia católico-romana a sacerdotes anglicanos casados renunciando a aplicarles el voto de celibato.
- Ha reforzado los poderes eclesiales contrarios al concilio con el nombramiento de altos cargos anticonciliares (en la Secretaría de Estado y en la Congregación para la Liturgia, entre otros) y obispos reaccionarios en todo el mundo.
El Papa Benedicto XVI parece alejarse cada vez más de la gran mayoría del pueblo de la Iglesia, que de todas formas se ocupa cada vez menos de Roma y que, en el mejor de los casos, aún se identifica con su parroquia y sus obispos locales.
Sé que algunos de vosotros padecéis por el hecho de que el Papa se vea plenamente respaldado por la curia romana en su política anticonciliar. Esta intenta sofocar la crítica en el episcopado y en la Iglesia y desacreditar por todos los medios a los críticos. Con una renovada exhibición de pompa barroca y manifestaciones efectistas cara a los medios de comunicación, Roma trata de exhibir una Iglesia fuerte con un "representante de Cristo" absolutista, que reúne en su mano los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Sin embargo, la política de restauración de Benedicto ha fracasado. Todas sus apariciones públicas, viajes y documentos no son capaces de modificar en el sentido de la doctrina romana la postura de la mayoría de los católicos en cuestiones controvertidas, especialmente en materia de moral sexual. Ni siquiera los encuentros papales con la juventud, a los que asisten sobre todo agrupaciones conservadoras carismáticas, pueden frenar los abandonos de la Iglesia ni despertar más vocaciones sacerdotales.
Precisamente vosotros, como obispos, lo lamentaréis en lo más profundo: desde el concilio, decenas de miles de obispos han abandonado su vocación, sobre todo debido a la ley del celibato. La renovación sacerdotal, aunque también la de miembros de las órdenes, de hermanas y hermanos laicos, ha caído tanto cuantitativa como cualitativamente. La resignación y la frustración se extienden en el clero, precisamente entre los miembros más activos de la Iglesia. Muchos se sienten abandonados en sus necesidades y sufren por la Iglesia. Puede que ese sea el caso en muchas de vuestras diócesis: cada vez más iglesias, seminarios y parroquias vacíos. En algunos países, debido a la carencia de sacerdotes, se finge una reforma eclesial y las parroquias se refunden, a menudo en contra de su voluntad, constituyendo gigantescas "unidades pastorales" en las que los escasos sacerdotes están completamente desbordados.
Y ahora, a las muchas tendencias de crisis todavía se añaden escándalos que claman al cielo: sobre todo el abuso de miles de niños y jóvenes por clérigos -en Estados Unidos, Irlanda, Alemania y otros países- ligado todo ello a una crisis de liderazgo y confianza sin precedentes. No puede silenciarse que el sistema de ocultamiento puesto en vigor en todo el mundo ante los delitos sexuales de los clérigos fue dirigido por la Congregación para la Fe romana del cardenal Ratzinger (1981-2005), en la que ya bajo Juan Pablo II se recopilaron los casos bajo el más estricto secreto. Todavía el 18 de mayo de 2001, Ratzinger enviaba un escrito solemne sobre los delitos más graves (Epistula de delitos gravioribus) a todos los obispos. En ella, los casos de abusos se situaban bajo elsecretum pontificium, cuya vulneración puede atraer severas penas canónicas. Con razón, pues, son muchos los que exigen al entonces prefecto y ahora Papa un mea culpa personal. Sin embargo, en Semana Santa ha perdido la ocasión de hacerlo. En vez de ello, el Domingo de Ramos movió al decano del colegio cardenalicio a levantar urbi et orbe testimonio de su inocencia.
Las consecuencias de todos estos escándalos para la reputación de la Iglesia católica son devastadoras. Esto es algo que también confirman ya dignatarios de alto rango. Innumerables curas y educadores de jóvenes sin tacha y sumamente comprometidos padecen bajo una sospecha general. Vosotros, estimados obispos, debéis plantearos la pregunta de cómo habrán de ser en el futuro las cosas en nuestra Iglesia y en vuestras diócesis. Sin embargo, no querría bosquejaros un programa de reforma; eso ya lo he hecho en repetidas ocasiones, antes y después del concilio. Sólo querría plantearos seis propuestas que, es mi convicción, serán respaldadas por millones de católicos que carecen de voz.
1. No callar: en vista de tantas y tan graves irregularidades, el silencio os hace cómplices. Allí donde consideréis que determinadas leyes, disposiciones y medidas son contraproducentes, deberíais, por el contrario, expresarlo con la mayor franqueza. ¡No enviéis a Roma declaraciones de sumisión, sino demandas de reforma!
2. Acometer reformas: en la Iglesia y en el episcopado son muchos los que se quejan de Roma, sin que ellos mismos hagan algo. Pero hoy, cuando en una diócesis o parroquia no se acude a misa, la labor pastoral es ineficaz, la apertura a las necesidades del mundo limitada, o la cooperación mínima, la culpa no puede descargarse sin más sobre Roma. Obispo, sacerdote o laico, todos y cada uno han de hacer algo para la renovación de la Iglesia en su ámbito vital, sea mayor o menor. Muchas grandes cosas en las parroquias y en la Iglesia entera se han puesto en marcha gracias a la iniciativa de individuos o de grupos pequeños. Como obispos, debéis apoyar y alentar tales iniciativas y atender, ahora mismo, las quejas justificadas de los fieles.
3. Actuar colegiadamente: tras un vivo debate y contra la sostenida oposición de la curia, el concilio decretó la colegialidad del Papa y los obispos en el sentido de los Hechos de los Apóstoles,donde Pedro tampoco actuaba sin el colegio apostólico. Sin embargo, en la época posconciliar los papas y la curia han ignorado esta decisión central del concilio. Desde que el papa Pablo VI, ya a los dos años del concilio, publicara una encíclica para la defensa de la discutida ley del celibato, volvió a ejercerse la doctrina y la política papal al antiguo estilo, no colegiado. Incluso hasta en la liturgia se presenta el Papa como autócrata, frente al que los obispos, de los que gusta rodearse, aparecen como comparsas sin voz ni voto. Por tanto, no deberíais, estimados obispos, actuar solo como individuos, sino en comunidad con los demás obispos, con los sacerdotes y con el pueblo de la Iglesia, hombres y mujeres.
4. La obediencia ilimitada sólo se debe a Dios: todos vosotros, en la solemne consagración episcopal, habéis prestado ante el Papa un voto de obediencia ilimitada. Pero sabéis igualmente que jamás se debe obediencia ilimitada a una autoridad humana, solo a Dios. Por tanto, vuestro voto no os impide decir la verdad sobre la actual crisis de la Iglesia, de vuestra diócesis y de vuestros países. ¡Siguiendo en todo el ejemplo del apóstol Pablo, que se enfrentó a Pedro y tuvo que "decirle en la cara que actuaba de forma condenable" (Gal 2, 11)! Una presión sobre las autoridades romanas en el espíritu de la hermandad cristiana puede ser legítima cuando estas no concuerden con el espíritu del Evangelio y su mensaje. La utilización del lenguaje vernáculo en la liturgia, la modificación de las disposiciones sobre los matrimonios mixtos, la afirmación de la tolerancia, la democracia, los derechos humanos, el entendimiento ecuménico y tantas otras cosas sólo se han alcanzado por la tenaz presión desde abajo.
5. Aspirar a soluciones regionales: es frecuente que el Vaticano haga oídos sordos a demandas justificadas del episcopado, de los sacerdotes y de los laicos. Con tanta mayor razón se debe aspirar a conseguir de forma inteligente soluciones regionales. Un problema especialmente espinoso, como sabéis, es la ley del celibato, proveniente de la Edad Media y que se está cuestionando con razón en todo el mundo precisamente en el contexto de los escándalos por abusos sexuales. Una modificación en contra de la voluntad de Roma parece prácticamente imposible. Sin embargo, esto no nos condena a la pasividad: un sacerdote que tras madura reflexión piense en casarse no tiene que renunciar automáticamente a su estado si el obispo y la comunidad le apoyan. Algunas conferencias episcopales podrían proceder con una solución regional, aunque sería mejor aspirar a una solución para la Iglesia en su conjunto. Por tanto:
6. Exigir un concilio: así como se requirió un concilio ecuménico para la realización de la reforma litúrgica, la libertad de religión, el ecumenismo y el diálogo interreligioso, lo mismo ocurre en cuanto a solucionar el problema de la reforma, que ha irrumpido ahora de forma dramática. El concilio reformista de Constanza en el siglo previo a la Reforma acordó la celebración de concilios cada cinco años, disposición que, sin embargo, burló la curia romana. Sin duda, esta hará ahora cuanto pueda para impedir un concilio del que debe temer una limitación de su poder. En todos vosotros está la responsabilidad de imponer un concilio o al menos un sínodo episcopal representativo.
La apelación que os dirijo en vista de esta Iglesia en crisis, estimados obispos, es que pongáis en la balanza la autoridad episcopal, revalorizada por el concilio. En esta situación de necesidad, los ojos del mundo están puestos en vosotros. Innúmeras personas han perdido la confianza en la Iglesia católica. Para recuperarla sólo valdrá abordar de forma franca y honrada los problemas y las reformas consecuentes. Os pido, con todo el respeto, que contribuyáis con lo que os corresponda, cuando sea posible en cooperación con el resto de los obispos; pero, si es necesario, también en solitario, con "valentía" apostólica (Hechos 4, 29-31). Dad a vuestros fieles signos de esperanza y aliento y a nuestra iglesia una perspectiva.
Os saluda, en la comunión de la fe cristiana,
Hans Küng.
Traducción: Jesús Alborés Rey

viernes, 12 de noviembre de 2010

TODOS LOS DÍAS


Le decías ¡salud!!!, él respondía ¡todos los días!!!
Esto sucedía en medio de las canciones que como viejo criollo había cultivado desde pequeño y ahora compartía con nosotros, llenando nuestra memoria de recuerdos mágicos que ahora invocamos como sueños - que de puro buenos - hasta parece que nunca pasaron por nosotros… pero sí pasaron, estoy seguro.
Cuando me asaltan esas dudas, llamo a Camilo Félix o a Elsita Valer o Eleonor Weiss y me confirman de la existencia de ésos días. No me gusta llamar para esos efectos a Jorge, su hijo, porque aún no me siento capaz de preguntarle por su dolor, esa confusión entre orfandad e impotencia, entre la alegría del recuerdo y la resignación ante la muerte. Después de una sonrisa, una lágrima.

Una tarde, nos juntamos Jorge y yo, su Papá y el mío. Nuestras guitarras sonaban cubiertas de desconocidos valsecitos criollos que entre ambos se hacían vida. Los viejos habían vuelto a ser jóvenes, a pasear por Barrios Altos, Cinco Esquinas, la Iglesia de Santa Clara… Por momentos parecía que Chalo Reyes les acompañaba desde una esquina de la sala donde todo eso ocurría. Era una tarde de diciembre, cerca de otro evento memorable: el año nuevo del 2007.
Jorge Millones Sánchez le ponía el toque de humor y criollismo a cualquier momento, por más formal que fuera éste. Claro, cuando tenía que apoyar nuestras ausencias trovadoras, allí estaba… una maravilla de gente.

Gracias Jorge Millones Sánchez por haberme permitido compartir tu alegría, por haberme enseñado que no hay mal trago en buena compañía, que el criollismo existe y que con tu recuerdo seguirá existiendo… ahora suena dentro de mi cabeza y sobre todo en el corazón la canción que le cantabas a mi Papá:

SECRETO (A.B)

En esta tarde triste yo te espero,
tú vendrás hacia mí con tu ternura;
yo te diré lo mucho que te quiero
oprimiendo tus manos con dulzura.

Porque te quiero, sabes; tú lo ignoras.
El amor en mi pecho está escondido;
las veces que me has dicho que me adoras
¿no has notado que yo te he sonreído?

Sin embargo tú no has adivinado
el misterio que encierra esta sonrisa;
quiero ocultar lo mucho que he llorado
es un sollozo que quiere ser risa.

Tú, solo tú, aunque parezca extraño
podrás curar esta secreta herida,
esta herida que me hace tanto daño,
pues simboliza una ilusión perdida.

Tú, con la magia azul de tu ternura,
protegerás mi juventud dolida
y harás que broten rosas de ventura
en el árbol sombrío de mi vida.

Gracias por que tienes un hijo y dos nietos maravillosos. Con tu hijo (el Jorge Millones Valdivia) seguiremos llevando a cabo el viejo y siempre feliz ejercicio de recordarte como un símbolo de alegría, como una bandera de sonrisas… todos los días.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Luis Eduardo Aute publica 'Intemperie'


Hoy jueves, 11 de Noviembre de 2010, el diario “El País” de España anuncia que el cantautor Luis Eduardo Aute publica la próxima semana su nuevo disco, Intemperie, el número 32 de su carrera. Aute, que lleva 42 años en el mundo de la música, ha charlado con los lectores sobre este trabajo, que presentará en próximas fechas en Madrid y Barcelona, así como de su carrera musical y del libro que publica, No hay quinto animalo (Siruela).
“El País” suele desarrollar cuestionarios basados en aquello que los internautas quieren preguntar a determinada persona, de allí el siguiente cuestionario debidamente contestado por Luis Eduardo Aute:

Giulia1. 11/11/2010 - 17:12h.
Hola Eduardo, tus canciones me conmueven, me hacen escalofriarme... Pero a ti ¿Qué es lo que realmente te conmueve?
Tú, por decirme esas cosas tan agradables...

Deantes3. 11/11/2010 - 17:14h.
Soy, -, de tu edad, algo se nos escapa de entre las manos, hemos vivido 68's, dictadura, etc. ahora sólo queda mediocridad o algo parecido ¿porqué siempre ganan los mismos?. Tu obra visual siempre ha sido extraña, pero coño, al menos viva y tuya, suerte.
Muchas gracias por ser espectador de mi "obra visual", como tú dices, y en cuanto a tu pregunta, difícil me lo pones, aunque por experiencia ya sabemos que a lo largo de la historia siempre han ganado los malos.

Juanillo4. 11/11/2010 - 17:15h.
¿Qué es lo que le anima a seguir componiendo?
No me propongo seguir componiendo, siempre pienso que el último disco va a ser el último, pero las puñeteras canciones empiezan a aparecer, me acosan y no tengo más remedio que quitármelas de encima componiéndolas. Otro motivo es huir del aburrimiento, como del horror.

republicana5. 11/11/2010 - 17:16h.
¿Piensas que tu infancia en Filipinas ha influenciado tu música y carrera?
Yo supongo que sí, aunque no soy muy consciente de ello. Tal vez un gusto por la sensualidad y otros pecados tropicales.

litolcillo6. 11/11/2010 - 17:17h.
¿Por qué crees que los seres humanos, en general, dedican más tiempo a medrar que a amar?
Porque la vida es dura y la mayor parte de las veces hay quien busca el atajo para lograr sus fines. Y ya se sabe que los atajos no tienen que ver con el amor.

republicana7. 11/11/2010 - 17:18h.
¿Qué crees que es una constante en tu música y qué te hace tan carismático?
El ser humano como motivo sustancial, las relaciones consigo mismo, con su pareja y con la demás fauna.

Belén8. 11/11/2010 - 17:19h.
Aute, ¿te gusta leer a los clásicos? Por tus referencias líricas me refiero. Tus letras son emocionantes, muchas gracias por esas canciones. Desde la cuna escuchándote (23 años)
Siento mucho que te hayan atormentado con mis canciones en la cuna, no soy responsable de esa atrocidad. No he leído todo lo que hubiera querido a los clásicos, pero cada vez estoy más convencido de que son casi lo único que se puede leer y releer.

ahmed desde el Aaiun9. 11/11/2010 - 17:22h.
Sea dicho de antemano que también a los saharauis nos gusta Aute. Siendo usted solidario como es con las causas justas y vistas y oídas las escasas informaciones que nos llegan desde el Aaiun, ¿qué le parece la salvaje represión que ejerce el régimen marroquí sobre la población saharaui y la pasividad cómplice del gobierno de España?. ¿Hasta cuando el silencio de España y el miedo a molestar a Marruecos? Gracias al pueblo español por su solidaridad.
Esa represión me parece una atrocidad sin nombre, y creo que ya empieza a ser urgente que España se responsabilice de sus obligaciones respecto a la ex colonia. La política debiera servir para convencer y no vencer al adversario, y en ese sentido, que la política debe comprometerse en cuanto a encontrar una resolución justa con Marruecos respecto al problema del Sáhara Occidental.

Chamartín10. 11/11/2010 - 17:23h.
¿Te pones a escuchar tus discos de vez en cuando o sólo escuchas a otros? ¿A quiénes escuchas últimamente?
No me escucho jamás, porque no me soporto. Solamente puedo escuchar canciones mías si las interpretan otros, porque no me suenan a mías. Últimamente, tengo poco tiempo para escuchar música, pero en cuanto puedo intento ponerme al día con los clásicos, que guardo muy desordenadamente en mi memoria musical.

B.11. 11/11/2010 - 17:23h.
¿Eres consciente de la cantidad de gente que se ha enamorado y ha hecho el amor con tus canciones? Gracias.
La verdad, no. Pero si es cierto, me alegra mucho que así haya sido. Tengo la sensación de no haber sido un inútil en la vida.

JBB814. 11/11/2010 - 17:26h.
Me gustaría saber su opinión sobre un tema de las descargas de música en internet. ¿No cree que las descargas y programas como Ares o Emule etc encarnan ideas del comunismo?
Puede ser...

Carmen15. 11/11/2010 - 17:27h.
Para escribir canciones como las que usted escribe ¿hay que pensar en una mujer en concreto o simplemente en la "mujer"? Muchas gracias.
En la mujer, aunque eso no impide que alguna que otra vez sea una mujer en concreto, muy en concreto.

Alvarobeat16. 11/11/2010 - 17:29h.
Hola! Lo primero enhorabuena por tu carrera y por mantenerla "en la brecha" durante tantos años. Mi pregunta es: ¿Tienes iPod? ¿Qué te parecen los nuevos formatos musicales?... Y... ¿Cómo escuchas tu música? Me refiero al formato...
Siento decirte que soy analógico, no por voluntad propia sino por incapacidad biológica. Estoy a favor de todas las nuevas tecnologías, sabiendo el riesgo que se corre con la adicción que pueda provocar. No tengo iPod, escucho la música por ahora en CD's, y me temo que por el tiempo que las innovaciones me lo permitan.

Norman17. 11/11/2010 - 17:31h.
¿Un consejo para seguir disfrutando de la vida cada día? Gracias
Cuando alguien te lo de me lo cuentas, que estoy a la búsqueda de ese consejo.

Martha18. 11/11/2010 - 17:31h.
¿Sigues creyendo en la Belleza?
NECESITO creer en ella.

Lola Ayuso20. 11/11/2010 - 17:33h.
Luis, amigo Luis: El tabaco ha formado parte de tu vida como la del 20% de la población española. Aunque todos sabemos que fumar nos perjudica, también es cierto que cada uno tiene una motivación personal para hacerlo. ¿Cuál es la tuya? Gracias
Por un lado, vicio adquirido desde pequeño, y por tanto, difícilmente abandonable, y por otro, porque me sentiría incapaz de trabajar sin un poquito de alcohol y un poquito de tabaco... y bastante café.

Rosa22. 11/11/2010 - 17:37h.
¿Crees que los hombres de ahora no saben seducir? ¿Qué problemas hay en la sociedad actual entre los hombres y las mujeres para que los sentimientos se tomen de una manera tan superficial?
La verdad, no lo sé... Esas cosas de la seducción casi pertenecen a épocas pretéritas, lamentablemente. Tu pregunta en cuanto a qué le pasa a la sociedad actual que no tiene en cuenta los sentimientos es un tema que me inquieta y me preocupa. Y mis canciones reflexionan sobre esta ausencia de sentimientos.

ang24. 11/11/2010 - 17:39h.
¿Qué sentís te falta por cumplir en la vida? Desde Costa Rica... amo tu música...
Me falta por cumplir hacer mi trabajo, por llamarlo de alguna manera, lo mejor que pueda. Siento que todavía estoy aprendiendo que no se debe dejar de aprender.

Aloma25. 11/11/2010 - 17:41h.
¿Crees que con los años se pueden vivir amores con la misma intensidad que cuando oíamos tus canciones? No crees que la edad nos cura por desgracia de eso. Un besote
Evidentemente, no. Aunque las emociones son, felizmente, distintas, y por ello la relación amorosa es siempre distinta. Lo peor en esa relación es el aburrimiento. En cuanto a lo de la edad que nos cura de eso, ya sabes lo que dijo Buñuel cuando cumplió 60 o 70 años: "Al fin, libre de la dictadura del sexo".

Sera27. 11/11/2010 - 17:43h.
En primer lugar, gracias por seguir regalándonos esa forma de ver la vida a través de tu música. En estos tiempos, en donde "cuando la pobreza entra por la puerta, el amor salta por la ventana", ¿qué referente aún puro nos queda para seguir orientados en esta jungla? Un afectuoso saludo.
Seguir soñando, que es gratis. Ya vendrá alguien que nos cobrará por soñar, pero nos encontrará en bancarrota, pero con la imaginación contenta.

Paloma28. 11/11/2010 - 17:44h.
Antes de nada, felicidades por tu nuevo álbum y decirle que me ha dado mucha pena no haber podido asistir en su último concierto en La Coruña, debido a que se agotaron las entradas. ¿Para cuándo una nueva gira? ¿Pasará por mi ciudad? Muchas gracias.
La gira empezará a partir de mediados de enero, y me encantaría pasar por tu ciudad lo antes posible.

GRANADA30. 11/11/2010 - 17:47h.
¿Cuál es la lectura que más le ha influido, le ha dejado una huella más intensa o le ha condicionado?
"Doctor Jekyll y Mister Hyde", de Stevenson. El ser humano es, para bien o para mal, poli dimensional, contradictorio y autocainista.

alejandro rod31. 11/11/2010 - 17:48h.
¿Cuándo vuelves para México? Te añoramos....
Espero estar en tu país para el mes de febrero, si el mundo sigue en su sitio.

Albanta33. 11/11/2010 - 17:51h.
¿Crees que podemos seguir pensando que aún nos "queda la música"? Date prisa que ya son las...
Espero que sí, como ves soy, al contrario de lo que dicen, muy optimista.

Emilio34. 11/11/2010 - 17:52h.
Hola Eduardo. Soy cubano y ya sabes que tienes muchos admiradores por acá. Quería saber si tienes planeada alguna gira con el nuevo disco que incluya a Cuba o si piensas venir por acá en el futuro próximo. Gracias por toda tu música y por esta oportunidad.
En la gira, por ahora no está contemplado un concierto en Cuba, pero nada me gustaría más.

Pulchrum35. 11/11/2010 - 17:52h.
Querido Luis Eduardo, he crecido con tu música y quiero darte las gracias por tus canciones y tu capacidad de crear y transmitir belleza. Me conmueven, emocionan y me alegra la vida, me hacen feliz, me hacen sentir persona. Son una muestra de lo mejor que es capaz el ser humano. ¿De dónde te viene la inspiración? Gracias.
¡Ay, si yo lo supiera!... Esa señora viene cuando le da la gana.

Alex37. 11/11/2010 - 17:55h.
Hola Luis, felicidades por tanto arte, ¿qué opinas de la nueva generación de cantautores tipo Marwan, Luis Ramiro, Lucía Caramés, etc? ¿Sigues a alguno?
No los sigo todo lo que quisiera, pero algunos de ellos son gente a la que admiro y que tiene mucho talento.

Chema Jimenez38. 11/11/2010 - 17:56h.
El maestro Sabina siempre habla muy bien de ti y de tu genialidad como compositor, ¿qué opinas tu de él y de sus canciones?
Que es todo un maestro, como tú bien lo nombras. Se puede decir más alto pero no más claro.

Domingo39. 11/11/2010 - 17:58h.
Hola Eduardo, tu canción "Al Alba" (maravillosa por cierto) la hiciste con unos recursos poéticos para esquivar a la censura, ¿crees que las dictaduras ayudan a que el producto final sea mucho más interesante artísticamente?
Las dictaduras no ayudan en nada, todo lo contrario, aunque a veces han obligado a forzar la imaginación para "sugerir" aquello que no se podía decir. No hay mal que por bien no venga, dicen.

Pedro40. 11/11/2010 - 18:00h.
¿Están los cantautores pasados de moda?
Pregúntaselo a los raperos, que son los nuevos cantautores.

Mensaje de despedida
Muchas gracias por estar ahí, por vuestras muy inteligentes y curiosas preguntas, espero haber estado a la altura de lo que esperabais, y si no ha sido así, pido disculpas, será en otra ocasión. De todas formas, aquí estoy, aunque en este momento me tengo que ir, para cumplir con esa "cruz" que se llama promoción de mi último disco...Hay cosas peores (por cierto, es el título de una de las canciones de "Intemperie"). Besos para todos. Luis Eduardo Aute.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Tres Poemas de Eduardo Chirinos


Fragmentos De Una Alabanza Inconclusa
Debe haber un poema que hable de ti,
un poema que habite algún espacio donde pueda hablarte sin
cerrar los ojos,
sin llegar necesariamente a la tristeza.

Debe haber un poema que hable de ti y de mi.
Un poema intenso, como el mar,
azul y reposado en las mañanas, oscuro y erizado por las noches
irrespetuoso en el orden de las cosas, como el mar
que cobija a los peces y cobija también a las estrellas.

Deseo para ti el sencillo equilibrio del mar, su profundidad y su
silencio,
su inmensidad y su belleza.
Para ti un poema transparente, sin palabras difíciles que no
puedas entender,
un poema silencioso que recuerdes sin esfuerzo
y sea tierno y frágil como la flor que no me atreví a enredar
alguna vez en tu cabello.

Pero qué difícil es la flor si apenas la separamos del tallo dura
apenas unas horas,
qué difícil es el mar si apenas le tocamos se marcha lentamente
y vuelve al rato con inesperada furia.
No, no quiero eso para ti.

Quiero un poema que golpee tu almohada en horas de la noche,
un poema donde pueda hallarte dormida, sin memoria,
sin pasado posible que te altere.

Desde que te conozco voy en busca de ese poema,
ya es de noche. Los relojes se detienen cansados en su marcha,
la música se suspende en un hilo donde cuelga tristemente tu
recuerdo.

Ahora pienso en ti y pienso
que después de todo conocerte no ha sido tan difícil como escribir
este poema

Retorno De Los Profetas
Para Antonio Claros
El sol se hará oscuro para ellos
pero pronto han de volver
Miqueas III, 6
Los profetas han muerto.
Cuernos de guerra anuncian la pronta llegada de la peste,
nuevos tiempos de miseria y escasez.

El campo de batalla está desierto, el cielo se oscurece, la infinita
rueda se ha quebrado.

Dicen que ángeles bellos y monstruosos nos vigilan
pero ya no tenemos ojos para verlos.
Los profetas han muerto.

Atrás los sucios velos que ocultaron la verdad de nuestros rostros,
las ramas que ocultaron la Serpiente cuando rogamos placer
y nos dieron a cambio la resignación.

Textos venerables son ahora pasto de las llamas,
sólo la lechuza mira con indiferencia la corona
que rueda a los pies del más miserable de los dioses.

Sólidas estatuas se arrodillan, gimen, se arrancan los cabellos,
los mástiles que antaño sujetarán los más bravos marinos
golpean la memoria de los dioses que quedan,
¿a quién debemos acudir cuando nos coja la peste?

Los mendigos del reino asaltan los jardines, desprecian los
oráculos, reparten por igual sus pertenencias.

Los nobles del reino conservan sus arcas, sus vinos, sus mujeres,
el miedo que gobierna la implacable voluntad de los presagios.
Los profetas han muerto.

Nadie ahora nos engaña, nadie nos confunde, nadie
nos dice la verdad, y estamos solos.

Estamos solos esperando la señal que nos indique
dónde hemos de ir para honrar con dolor a los profetas.

Raritan Blues
Para Margarita Sánchez
Aquí no hay bulla ni miseria,
sólo un bosque de árboles mojados y cientos de ardillas
correteando vivaces o escarbando una nuez.

A lo lejos un puente
una interminable fila de automóviles retorna a sus hogares
y nubes balando ante un perro pastor y amarillo.

¿Eres tú quien camina en las riberas del Raritan?
Recuerdo un río triste y marrón donde las ratas
disputan su presa con los perros
y aburridos gallinazos espulgándose las plumas bajo el sol.
Ni bulla ni miseria.

El río fluye educado como en una tarjeta postal
y nos habla igual que hace siglos, congelándose y
descongelándose,
viendo crecer a sus orillas cabañas, iglesias, burdeles,
plantas refinadoras de petróleo.

Escucho el vasto rumor del Raritan, el silencio de los patos,
de los enormes gansos salvajes.

Han venido desde Ontario hasta New Brunswick,
con las primeras nieves volarán al sur.

Dicen que el río es la vida y el mar la muerte.
He aquí mi elegía:
un río es un río
y la muerte un asunto que no nos debe importar.

miércoles, 27 de octubre de 2010

NO TE RINDAS (Mario Benedetti)

No te rindas, aun estas a tiempo
de alcanzar y comenzar de nuevo,
aceptar tus sombras, enterrar tus miedos,
liberar el lastre, retomar el vuelo.

No te rindas que la vida es eso,
continuar el viaje,
perseguir tus sueños,
destrabar el tiempo,
correr los escombros y destapar el cielo.

No te rindas, por favor no cedas,
aunque el frio queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se esconda y se calle el viento,
aun hay fuego en tu alma,
aun hay vida en tus sueños,
porque la vida es tuya y tuyo también el deseo,
porque lo has querido y porque te quiero.

Porque existe el vino y el amor, es cierto,
porque no hay heridas que no cure el tiempo,
abrir las puertas quitar los cerrojos,
abandonar las murallas que te protegieron.

Vivir la vida y aceptar el reto,
recuperar la risa, ensayar el canto,
bajar la guardia y extender las manos,
desplegar las alas e intentar de nuevo,
celebrar la vida y retomar los cielos,

No te rindas por favor no cedas,
aunque el frio queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se ponga y se calle el viento,
aun hay fuego en tu alma,
aun hay vida en tus sueños,
porque cada día es un comienzo,
porque esta es la hora y el mejor momento,
porque no estás sola,
porque yo te quiero.

jueves, 21 de octubre de 2010

Matar es Matar (Acción Urgente AI)


Son varias las razones por las que me considero un opositor a la Pena de Muerte. Regularmente recibo en mi correo electrónico las denominadas “Acciones Urgentes” que hace llegar Amnistía Internacional, con la finalidad que los suscritos a determinadas actividades en dicha organización, podamos dirigirnos a algunos funcionarios y hasta gobernantes para evitar ejecuciones de seres humanos.
Como es conocido por todos, uno de los países más requeridos para los pedidos ya mencionados es Estados Unidos. Menciono esto ya que a continuación voy a transcribir una Acción Urgente, para ver si los que leen este blog – y están de acuerdo con lo que allí se expone – puedan enviar también el pedido, previo ingreso a la página de Amnistía Internacinal que aparece allí, pero sobre todo para que la exposición del caso les permita observar las diferentes aristas que tiene una condena a Pena Capital, el sufrimiento que encierra y la orfandad que genera.
No se trata de justificar el delito, considero que el que comete un delito debe ser castigado rigurosamente y claro, el delito que cometió el condenado que conocerán es de suma gravedad, pero de allí a que el Estado se convierta en otro criminal, hay una gran distancia.
Jean-Jacques Rousseau en 1762 escribió “El hombre nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe”. Frase que nos lleva a pensar en la responsabilidad que como sociedad tenemos todos en el cultivo del delito, por supuesto que muchos dirán que eso no es ninguna justificación, pero resultaría positivo pensar en ese tema.
Aquí van parte de la acción urgente… y si les parece, inscríbanse en Amnistía Internacional


AU: 224/10 Índice: AMR 51/100/2010 Fecha de emisión: 20 de octubre de 2010

ESTADOS UNIDOS: CONDENADO A MUERTE DE ARIZONA NO TUVO DEFENSA ADECUADA
El 26 de octubre a las 10 de la mañana está prevista la ejecución de Jeffrey Landrigan, nativo americano de 50 años, en Arizona (EE. UU.). Trece jueces federales han afirmado que debería haberse celebrado una vista judicial sobre su alegación de que su defensa en el juicio de 1990 no fue adecuada. En 2007, la juez que presidió dicho juicio declaró que de haber conocido las pruebas atenuantes no habría impuesto la pena de muerte.

Chester Dyer fue encontrado muerto en su apartamento de Phoenix el 15 de diciembre de 1989. Jeffrey Landrigan fue acusado formalmente del asesinato. Como no podía pagar los servicios de un abogado, el tribunal nombró uno de oficio para que le defendiera: un abogado que nunca había trabajado en un caso de pena de muerte. Jeffrey Landrigan rechazó la oferta del fiscal de aceptar una condena a 20 años de prisión a cambio de declararse culpable de un asesinato en segundo grado. El jurado le declaró culpable de asesinato en primer grado. Para la fase de imposición de condena del juicio de 1990, el abogado defensor sólo había preparado a dos testigos para declarar. Uno era la madre biológica de Jeffrey Landrigan (que le había abandonado cuando Landrigan tenía seis meses) y el otro, su ex esposa. Sin embargo, Jeffrey Landrigan se negó a que testificaran. La juez le condenó a muerte, aunque declaró que no había actuado con premeditación.
El abogado no presentó ni intentó presentar ninguna declaración pericial sobre el historial de Jeffrey Landrigan. En 1998, un neuropsicólogo concluyó que una combinación de factores hereditarios, exposición prenatal a drogas y alcohol, rechazo parental temprano y relaciones conflictivas con su familia adoptiva había “dañado gravemente” la capacidad de Jeffrey Landrigan para funcionar en sociedad. En 1999, la juez de una corte federal de primera instancia se negó a celebrar una vista probatoria sobre la alegación de que el abogado que había defendido a Landrigan en el juicio había sido inefectivo constitucionalmente al no investigar y presentar pruebas atenuantes de los antecedentes de privación y abusos de su cliente. En 2005, la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito resolvió, por nueve votos contra dos, que la jueza federal había abusado de su discrecionalidad al denegar dicha vista. La mayoría de los magistrados concluyó que existía una probabilidad razonable de que si la juez del juicio hubiera oído las pruebas atenuantes que se habían presentado en la apelación, no habría impuesto la pena de muerte (lo que posteriormente corroboró la propia juez). Incluso los dos jueces que votaron en contra de ordenar a la corte federal de primera instancia que celebrase una vista probatoria estaban de acuerdo en que la preparación del abogado del juicio para la fase de imposición de condena fue “inferior” a lo que establecen los criterios profesionales.
En 2007, por cinco votos a favor y cuatro en contra, la Corte Suprema de Estados Unidos anuló la resolución de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito, alegando que Jeffrey Landrigan no habría permitido que su abogado presentara las pruebas atenuantes que hubiera podido encontrar. Los cuatro magistrados discrepantes acusaron a sus colegas de “hacer conjeturas”.

INFORMACIÓN ADICIONAL
Según las pruebas presentadas en la apelación, los padres biológicos de Jeffrey Landrigan consumían drogas y alcohol, y su madre, que era una adolescente, lo hacía cuando estaba embarazada de él. La madre le abandonó cuando tenía seis meses. Su padre fue encarcelado en esa época y cuando se celebró el juicio contra Jeffrey Landrigan estaba en el corredor de la muerte de Arkansas. El niño fue adoptado posteriormente, pero su madre adoptiva era también alcohólica y lo sometió a malos tratos emocionales y físicos; en una ocasión le pegó tan fuerte con una sartén que la abolló. El muchacho empezó a consumir drogas y alcohol desde temprana edad. En 1998, un neuropsicólogo concluyó con una combinación de factores heredados, prenatales y del desarrollo temprano habían afectado gravemente a la capacidad de Jeffrey Landrigan para “funcionar en una sociedad que espera que las personas actúen en ella de un modo organizado y adaptativo, teniendo en cuenta las acciones y las consecuencias de su conducta, así como su impacto en la sociedad y en sus miembros.” En la sentencia de la Corte Suprema de 2007, los cuatro magistrados discrepantes observaron, entre otras cosas, que el abogado procesal no hizo una evaluación de la salud mental de su cliente, “que ahora sabemos habría revelado un grave trastorno orgánico cerebral”, y no “consultó a un perito para explorar los efectos del consumo de alcohol y drogas de la madre natural [de Landrigan] durante el embarazo”. También en 2007, la juez del juicio, ahora retirada, concluyó que si hubiera conocido las pruebas atenuantes, “especialmente las pruebas del daño cerebral orgánico del señor Landrigan, el impacto del síndrome de alcoholismo fetal en su conducta, su predisposición genética y el evidente abandono por parte de su madre natural”, no habría impuesto la pena de muerte. La juez subrayó que el informe del neuropsicólogo de 1998 no le habría dado “más opción” que declarar que las circunstancias atenuantes eran “suficientes para una petición de indulgencia”.

En el juicio, el estado alegó que Jeffrey Landrigan y Chester Dyer habían tenido una pelea violenta después de mantener relaciones sexuales. La acusación afirmó que era las únicas dos personas presentes en el apartamento la noche del asesinato. Las pruebas de ADN presentadas después del juicio revelaron que el semen y la sangre del escenario del crimen pertenecían a dos personas, pero excluyeron a Jeffrey Landrigan como fuente de ninguno de los dos perfiles de ADN. Esto sugeriría que la teoría sobre el crimen que expuso el estado al jurado era errónea.
Como la mayoría de los estados de Estados Unidos donde existe la pena de muerte, Arizona utiliza tres sustancias para las ejecuciones mediante inyección letal: bromuro de pancuronio, cloruro potásico y tiopental sódico. Actualmente el tiopental sódico escasea en todo el país, lo que está produciendo retrasos en las ejecuciones en al menos dos estados, Kentucky y Oklahoma. La empresa farmacéutica Hospira es la única fabricante y distribuidora de tiopental sódico en Estados Unidos y, según informes, no dispondrá de él hasta marzo de 2011 (en marzo de 2010, Hospira escribió a las autoridades de Ohio para manifestar su postura de que los productos de la empresa estaban concebidos para “mejorar o salvar vidas” y que “no apoya el uso de ninguno de nuestros productos en procedimientos de pena capital”).
Las autoridades de California han revelado hace poco que habían obtenido tiopental sódico con fecha de caducidad de 2014, lo que indicaba que no puede ser un producto de Hospira, cuyo último lote de este producto tenía fechas de caducidad de 2011. El 8 de octubre de 2010, el director del Departamento de Prisiones de Arizona informó a una corte del estado de que “el Departamento ha obtenido legalmente los productos químicos necesarios según su protocolo escrito vigente —tiopental sódico, bromuro de pancuronio y cloruro potásico— en cantidades suficientes para una ejecución”. Citando las últimas novedades de California entre otras cosas, los abogados de Jeffrey Landrigan están intentando que el estado revele la fuente del tiopental sódico, incluyendo garantías de que no ha obtenido inadvertidamente sustancias “falsificadas o no viables” dentro o fuera de Estados Unidos, lo que podría dar origen a una ejecución inconstitucional. El estado ha respondido que “las personas o entidades que facilitan los productos químicos necesarios al Departamento de Prisiones desempeñan funciones auxiliares en el procedimiento de ejecución”, y que esta información es “confidencial”. El litigio continúa.

Amnistía Internacional se opone a la pena de muerte incondicionalmente en todos los casos. Estados Unidos ha llevado a cabo 1.230 ejecuciones desde que se reanudaron los homicidios judiciales en 1977.

martes, 19 de octubre de 2010

Discurso de Joaquin Sabina al recibir la Medalla de Madrid en mayo del 2009

En mayo del año 2009, Joaquín Sabina – viejo conocido de este blog – es galardonado con la Medalla de Madrid. Un breve discurso del cantautor pronunciado en esa ocasión fue publicado por el diario El País de España. Aquí pueden leerlo:


Cuando yo empezaba a corretear por Madrid, lo suyo, lo que de verdad se llevaba, era despreciar las medallas. Quedaba muy bien, pero era mentira. En realidad, eran las medallas las que nos despreciaban a nosotros. Por una medalla de Madrid uno hasta madruga. Por darse un paseo por este Madrid isidril, tan primaveral, y tan hermoso, y tan faldicorto, al que le llamó Galdós una vez poblachón manchego. Pero también Galdós dijo -y yo lo dije un día en la plaza de toros de Las Ventas, no toreando, sino cantando-: "Yo nací en Madrid a los 30 años". Luego, el Nobel Cela dijo que Madrid estaba entre Navalcarnero y Kansas City. Para el niño de provincias que yo fui, Madrid era el sitio donde iban todos los trenes, y sobre todo era el mapa del deseo, el territorio de los sueños, estaba entre Babilonia y el paraíso terrenal. Lo malo de los sueños es que algunas veces acaban cumpliéndose. Yo siempre digo que los que habéis nacido en Madrid, como mis dos hijas, guapísimas, que son madrileñas, gatas de pro, se han perdido el modo de paladearla de alguien que viene de fuera y se baja en la estación de Atocha con su maleta de cartón y con su boina en el alma. Como era el niño de provincias que yo fui, que soñaba con conquistar una ciudad que es tan fácil de conquistar porque te deja empezar a ser madrileño en el mismo segundo en que te bajas en Atocha y te quedas en Madrid. Quiero darle las gracias a Pancho y Antonio, mis músicos maravillosos, mis hermanos maravillosos que tienen tres cuartas partes de esa medalla. Decirle a Joan Manuel Serrat, que él tiene la de Barcelona, que es la única que tenía que no tenía yo, y ahora tengo la de Madrid y que no se la cambio. Con todos mis respetos a Barcelona. Madrid es la ciudad más hospitalaria, más callejera, más amable y más abierta del mundo, una ciudad donde es inconcebible imaginar a los madrileños desfilando detrás de un himno o con una bandera de Madrid. Y eso es estupendo. Una ciudad que además de ser Villa y Corte, ahora es una ciudad modernísima y maravillosa. Este patio parece que lo estrenamos hoy y, aunque a mí me gustaba más la plaza de la Villa, me parece una delicia de lugar para acoger a toda la gente que admiro y a toda la gente que quiero. Quiero mandarle un beso a la madre de mis hijas y a mi novia Jimena, que es peruana. Es decir, madrileña, porque vive en la calle de Relatores. Es muy emocionante. Estoy muy agradecido y abrumado. Y con alzhéimer. Muchas gracias.

Joaquín Sabina.

martes, 12 de octubre de 2010

Cinco poemas de Juan Gonzalo Rose (Tacna 1928 - Lima 1983)


Las cartas secuestradas

Tengo en el alma una baranda en sombras.
A ella diariamente me asomo, matutino,
a preguntar si no ha llegado carta;
y cuántas veces
la tristeza celebra con mi rostro
sus óperas de nada.
Una carta.
Que me escriba una carta quien me hizo
los ojos negros y la letra gótica,
que me escriba una carta aquella amiga
analfabeta de pasión cristiana;
duraznos de mi tierra: que me escriban,
vientos los de mi rambla: que me escriban,
y redacte una carta pequeñita
mi hermana abecedaria y pensativa.
Muertos los de mi infancia
que se fueron
dormidos entre el humo de las flores,
novias que se marcharon
bajo un farol diciendo eternidades,
amigos hasta el vino torturado:
¿no hay una carta para Juan Gonzalo?
Si no fuera poeta, expresidiario,
extranjero hasta el colmo de la gracia,
descubridor de calles en la noche,
coleccionista de apellidos pálidos,
quisiera ser cartero de los tristes
para que ellos bendigan mis zapatos.
El día que me muera —¿en una piedra?—,
el día que navegue —¿en una cama?—,
desgarren mi camisa y en el pecho,
¡manos sobrevivientes que me amaron!,
entierren una carta.


Geografía implacable

Mi corazón limita con el mar,
por las noches;
con tu amor,
por mi cuerpo.
Entre islas fragantes y tus manos pequeñas
mi distancia se extiende.
A veces en los vientos marineros me pierdo,
a veces en los actos de tu vida
me encuentro.
A veces yo confundo tus brazos en la sombra
con un blanco archipiélago,
a veces en tus ojos diviso el mar abierto.
Si me ausento no vayan
a las altas montañas:
buscadme entre las algas de la mar más cercana,
o en los bosques de sombra que derrama su pelo.
Si me muero, buscadme
en las altas montañas.
Cual un ave sombría
me hallaréis en la nieve
largamente dormido,
sin saber si me han muerto de la mar las nostalgias,
o la gran marejada que desata su olvido.


Exacta dimensión

Me gustas porque tienes el color de los patios
de las casas tranquilas…

y más precisamente:
me gustas porque tienes el color de los patios
de las casas tranquilas
cuando llega el verano…

Y más precisamente:
me gustas porque tienes el color de los patios
de las casas tranquilas en las tardes de enero
cuando llega el verano…

y más precisamente:
me gustas porque te amo.


Gastronomía

Para comerse un hombre en el Perú
hay que sacarle antes las espinas,
las vísceras heridas,
los residuos de llanto y de tabaco.
Purificarlo a fuego lento.
Cortarlo en pedacitos
y servirlo a la mesa con los ojos cerrados,
mientras se va pensando
que nuestro buen gobierno nos protege.

Luego:
afirmar que los poetas exageran.

Y como buen final:
tomarse un trago.


Carta a María Teresa

Para ti debo ser, pequeña hermana,
el hombre malo que hace llorar a mamá.

Yo me interrogo ahora
¿por qué no he amado sólo
las rosas repentinas,
las mareas de junio,
las lunas sobre el mar?

¿Por qué he debido amar
la rosa y la justicia
el mar y la justicia,
la justicia y la luz?
Fui un niño como todos.
También mi infancia
la atravesaba un río
y tenía una hora misteriosa
en la cual las palomas
a mi alma obedecían.
Pero me preguntaba
¿por qué en mi calle
la alegría es un viento
fugaz e inesperado?,
¿Por qué no siembran trigo
también sobre mi pecho,
si aquí en mi corazón,
todas las noches
se desbordan los ríos?
Por eso fue la noche
el rostro de mi madre,
astro de cera y llanto
en el cielo apagado de mi celda;
por eso me negaron
el Perú en mi desvelo,
y vanamente grito:
devolvedme mi patria,
devolvedme mi escuela de palomas,
mi casa frente al mar,
devolvedme su calle más pequeña;
su lámpara más rota,
su más ciego lugar.
A pesar de todo esto,
para ti debo ser, pequeña hermana,
el fantasma que vuelca
la sal sobre la mesa,
el mal hado que rompe
las puntas de los días:
y es que a ti te hace daño
ver llorar a mamá.
Mas una tarde, hermana,
te han de herir en la calle
los juguetes ajenos;
la risa de los pobres
ceñirá tu cintura
y andando de puntillas
llegará tu perdón.
Cuando esa hora suene
es que amarás las rosas,
las mareas de junio,
el jardín de diciembre
donde los niños van;
es que amarás mis sueños
y mis cosas,

¡Sabrás por qué se rompe
fácilmente
por la mitad el pan!
Cuando esa hora suene
y se empadrine en mi padre mi orfandad,
iremos de la mano
por las calles de Lima,
en trinidad de gozo:
la risa de mamá.