martes, 12 de enero de 2010

Esas avecillas ...


No sé si son las ganas de volver cada que tengo una oportunidad para hacerlo, el reencuentro con cada recuerdo que sus calles me regalaron, el olor al pan recién horneado, el canto de los pájaros en los jardines y las chacras, la ternura en las manos de mis padres, la sonrisa en los ojos de mi hermano y mi hermana. Los trompos, la tarde, esas palmeras y esos dos ríos.
La casa de mi tía Zoila, la dignidad avergonzada de Fidel, las piedras de las calles que torturan nuestros pies cuando bailamos en Julio.
Mi tío Rubén y su preocupación cálida por nuestra salud y nuestra alegría. El algodón dulce y los bizcochuelos en la plaza.
Una niñez austera y sonriente, despreocupada, sin temores.
El orgullo de saber que nací allí, al amparo de esos inmensos cerros, ése mensaje en la puerta del cementerio. Los amigos, los que están y los que ya se fueron. La tía Tula.
Mis canciones donde se esconden parte de esos paisajes.
El 2 y 3 de febrero estaré junto a mis compañeros de danza para festejar los 25 años de la Coronación de nuestra Virgen del Carmen por el Papa Juan Pablo II, eso sucedió cuando tenía 16 años y aún no bailaba en Contradanza. Lo recuerdo con la confusión típica de un acontecimiento de dimensiones surrealistas.
Nunca hice pacto alguno con mi tierra, creo que no es necesario, la llevo como estandarte invisible adonde quiera que vaya.
Pronto estaré nuevamente allí, donde todo comenzó, tengo nostalgia e ilusión, soy feliz.
Allá vamos, Paucartambo.

viernes, 18 de diciembre de 2009

10 años de la Oveja Negra


Un pequeño adelanto de parte de la que será, en algunos minutos, la revista virtual de La Oveja Negra, por sus diez años de fundición... perdón, fundación.

Una noche de junio (creo) durante una conversación con Ricardo en la casa que hoy alberga a La Oveja Negra, pusimos en cuestión el andar cantando en locales ajenos. De allí nació esa necesidad de contar con un espacio propio, donde la canción sea la protagonista principal (más allá del cantor).

Ya se habían desarrollado algunas “guitarreadas” en la casa del buen Ricardo, jornadas en las cuales en medio de los vasos y las canciones resultaba inmejorable el lugar que nos cobijaba, la hermosa vista al Cusco nocturno, una casa antigua llena de fantasmas (entre ellos también estábamos nosotros).

Hubo después varias conversaciones al respecto, sobre todo acerca de cómo comenzar ya que - en un acto de desprendimiento - Ricardo había propuesto esa salita como el lugar donde desparramaríamos nuestros sueños. Propuesta que no podía dejarse pasar (lógico ¿no?). Gracias compañero.

Uno de los debates con Ricardo fue el del nombre, él propuso “El Breve Espacio”, yo “La Oveja Negra”… adivinen quién ganó.

El resto es parte del aire como diría Fito Páez, poco a poco los amigos y amigas (sobre todo) comenzaron a caer en el nuevo centro de encuentros, las noches se iluminaban con su alegría y desde entonces esta casa, esta calle, este barrio, esta ciudad no volverían a ser lo mismo.

A la Oveja Negra le debo, además de algunas cuentas - que espero ya estén olvidadas – el haberme rescatado para la canción ya que los espacios rebeldes y abiertos a las utopías prácticamente no existían (no me refiero únicamente al Cusco) y hacer presentaciones en una realidad cubierta de banalidades y fujimorismo resultaba cada día más difícil.

Le debo también los abrazos, los amigos y haber sido testigo de mi éxodo al mar y mi retorno con cada vez menos fuerza en el corazón.

Le debo haber vuelto a ver los ojos de quién más extrañaba en mi historia y que al querer dar con mi paradero solo tuvo que llegar a La Oveja Negra. Le debo haber conocido a quien a estas alturas es mi muy amigo: Jorge Millones. Ni qué decir de Camilo Félix con quien comparto no solo la procedencia y el traje de luces, sino también esta lucha por querer ser cada día mejores, al amparo de estas paredes.

En esta casa (que la siento tan mía como la gente que la habita), he reforzado mis convicciones políticas y he tomado conciencia de que una historia como esta merece más que una década para contener las quimeras que sembramos.

Ésta es la casa en la que fui feliz estos últimos diez años y también fui inmensamente triste, en cualquier caso, ambos elementos son excelente madera para la guitarra y para la canción.

Gracias Ricardo por haber compartido conmigo este sueño y no haber fallecido en el intento.

“Debes amar el tiempo de los intentos” (SR).

Yuri Boluarte

miércoles, 16 de diciembre de 2009

PEPE RAMOS, JUAN MAMANI, CASTRO, BOLUARTE, LA OVEJA NEGRA‏. Un post de Jorge Millones

El correo de Jorge Millones en verdad me tomó de sorpresa, lo leí con la habitual emoción con que escucho sus canciones. Jorge en estos años se ha convertido en una maravillosa extensión fraternal, un indispensable en mi travesía por el tiempo.
A continuación les transcribo el correo que me enviara Jorge Millones (mi pronto compadre, aunque ya celebramos tal lazo con anticipación, pero todavía falta ¿no?), un correo que clarifica como solamente él lo puede hacer, este décimo aniversario de La Oveja Negra.
Tiene dos partes, ambas de una emotividad admirable, la comparto (aún sin en el permiso del autor) con todos ustedes, y sobre todo con los allí mencionados, eso incluiye a Juan Mamani y Pepe Ramos.
Jorge: el abrazo te espera, dale un beso a Sofía Tamara y un abrazo a Jorge Millones (tu me entiendes y él también... pronta recuperación).

A todos ustedes: Buen provecho.

PEPE RAMOS, JUAN MAMANI, CASTRO, BOLUARTE, LA OVEJA NEGRA‏

Para mi la Oveja Negra es una experiencia de lás más importantes en mi vida a nivel artísitico. Se podría decir que nivel profesional, mi vida artistica nace en la Oveja Negra. Aquí, poco a poco descubrí la profesionalidad que se necesita para presentar un espectáculo coherente y relacionarse con el público.

Pero la Oveja Negra no sólo es eso, es también un espacio al que me unen sobre todo los lazos de amistad y compañerismo que hemos desarrollado, con Camilo Félix, Ricardo Castro, Yuri Boluarte, Roger Tapia, Saúl Ponce, Juanca Espinoza, Nilton Ibarra entre otros grandes amigos, que a la sazón, son también artistas...Allí, tuve cobertura no sólo musical, sino y sobre todo, humana...

Después de 10 años nuestra negrísima Oveja ha madurado, se ha consolidado, en el país, se conoce a Cusco como una región trovera, y a la Oveja como el corazón de la trova. Como artista he crecido en la Oveja y he visto madurar a otros como yo. Hay que decir también, que el público de la Oveja, es exigente y muy demandante. Si algo no le gusta, lo desecha inmediatamente de sus preferencias, y si algo el gusta, para siempre es fiel seguidor de esa obra...En estos 10 años, como no, he visto también crecer y madurar al público, con sus aportes, sugerencias y apoyo, el local no es de ninguna manera un pub donde se venden tragos y buena música, es ya una propuesta cultural...

Quizás sea un deseo, pero le veo muchos años más de vida porque aún hay necesidad de tener espacios así, de intercambio, de expresión y de cariño...Yo le doy 100 años de vida prorrogables...

Qué decir sobre sus fundadores, Ricardo y Yuri, pues que son mis amigos, mis compañeros, que muchos como yo les agradecemos todo, sobre todo el valor y la inciativa de arremeter con este proyecto en una realidad cultural lamentablemente estrecha en el país, sin embargo ellos, supieron ser audaces...Pero sobre todo, supieron ser amigos, y amar la canción, la trova, por encima de todo...


"Cansados como los caballos de una banda de abigeos, así, llegaron Pepe Ramos y Juan Mamani a la Oveja Negra, con la lengua afuera después de subir la cuesta de la calle Arco Iris. Parecían dos asmáticos crónicos, no pudieron hablar sólo pidieron el baño...al entrar por fín, se ubicaron en una mesa y pidieron una jarra de ron. Fascinados coreaban las canciones de Boluarte, de Castro, de Camilo...para suerte de ellos, era noche de festival y todos los cantantes estaban presentes...

Al bajar Camilo Félix, bañado de aplausos y oliendo aún a boleros y valses, Juan Mamani lo interceptó con un abrazo muy fuerte "grande maestro, en verdad grande". Al rato, añorando quién sabe que rincones, Pepe Ramos cruza el salón para darle un vaso de ron a Yuri Boluarte..

Sentados juntos otra vez, Juan y pepe, miran extasiados el panorama de humo y calor, de rostros felices, de otros no tanto. Suicidas inmortales como ellos...

- Es perfecta compadre...tal y como nos lo dijo
- Así es Juanito, nadie nos va creer que estuvimos aquí...
- Cuando volvamos al barrio se lo contaré a todos. Ahora entiendo porqué no regresó Jorge Millones a su casa...

Pepe piensa que este periplo de Lima a Cusco valió la pena, se acerca al escenario, pide por favor el microfono, unas palabras al respetable y a todos los cantantes....se toma un poco del trago de Boluarte para darse valor....

-Señoras y señores del público presente que ha venido ahorita aquí nomás, me paro en este proscenio para dedicarles unas muy respatables y breves palabras. Gracias...

Gracias a un amigo de Lima, que ha vivido por aqui, hemos llegado, de parte de Jorge Millones, nos encarga decirles que en esta navidad, y en este aniversario diez, de la Ovejísma Negra, perdón, de la Oveja Negra, la pasen de la, de la... muy, muy, muy muy bien de salud. O sea, que tomen mucho. Y aunque él no pudo estar esta noche con ustedes, por motivos de juerza un poco mayor, les manda un abrazo.

De nuestra parte, Juan Mamani, ese mi amigo que esta sentadito un poco borrachin en esa mesa, ¡eh Juanito, despierta pues, saluda! y de parte de este su humilde servidor Pepe Ramos, y de parte de Jorge Millones, ahora ausente pero presente porque su alma vieja, perdón, viaja, les deseamos feliz aniversario, feliz navidad, año nuevo, feliz cumpleaños y cualquier dia de festejar...

abachos y muuuuucha salud"

lunes, 7 de diciembre de 2009

Estupefactos, un post de César Hidebrandt

A continuación y como en otras oportunidades, replico un post del periodista César Hildebrandt, el mismo que fue publicado el 3 de diciembre de 2009 en el blog recomendado en la parte inferior derecha de este Exilio Inmovil, aunque también hay que decir que mi amigo Jorge Millones fue quien me recomendó publicarlo.

Resulta clara la importancia del mencionado artículo, de allí que recomiendo a todos y muy especialmente a mis amigos "liberales" a fin que intenten su lectura con la mayor objetividad posible... menuda sorpresa que se llevarán....

ESTUPEFACTOS, por César Hildebrandt

El evento lo organizaron la Universidad del Pacífico e Interbank y concluyó el pasado lunes.
Se llamó “Seminario Internacional: Claves de una Estrategia Competitiva”.
Concurrieron todos los capitanes de empresa, los almirantes de las finanzas, los cabos sueltos del comercio y los funcionarios públicos con algo que decir en este país que administra Alan García.
La estrella indiscutida fue Michael Porter, considerado por un amplio sector de la prensa internacional como el más reconocido especialista en competitividad de las economías globalizadas.
El diario “Gestión”, por ejemplo, lo presentó así: “el gurú mundial sobre estrategia y competitividad”.
Porter, profesor fulgurante del Harvard Business School y autor de 16 libros, vino a ponerle nota al modelo Fujimori-Toledo-García.
Las llamadas “fuerzas vivas” fueron a escuchar a esta mente brillante, que ha asesorado a empresas como Dupont y Procter and Gamble y cuyo libro “The Competitive Advantage of Nations”, publicado en 1990, se convirtió en referente de todo análisis serio que se hiciera en torno a lo que puede hacer fuerte a un país en una economía sin fronteras aparentes como la actual.
¿Y qué le dijo al empresariado peruano Michael Porter?
Pues le dijo varias cosas (y acudo a la crónica que sobre esa noche memorable hiciera para “Gestión” Alfredo Prado):
La primera es que el Perú carece de una política de largo plazo en materia de competitividad.
La segunda es que la economía peruana no tiene un rumbo definido.
La tercera es que el crecimiento económico del Perú –hecho que la estadística confirma- no se ha reflejado en beneficio de la mayoría de la población.
La cuarta es que el Perú ha vivido estos años “una ilusión exportadora” porque las cifras en azul proceden del alza de las materias primas, mientras que nuestra exportación de productos con valor agregado permanece inmóvil.
La quinta es que el Perú padece de un atraso dramático en relación a la invención y la tecnología. “El Perú -apuntó- no sólo no ha avanzado en este rubro: parece haber retrocedido”.
La sexta es que la mayor parte de la inversión extranjera “no viene a crear nuevas empresas sino para comprar negocios ya existentes”. Y añadió, con espantosa exactitud, lo siguiente: “Cuando un inversionista piensa en una nueva fábrica no piensa en el Perú”.
La séptima es que, a largo plazo, las dificultades del Perú tendrán que ver con la baja productividad, la pésima educación, el deficiente sistema de salud, las debilidades en infraestructura física, la desigualdad social, la aplastante corrupción y el alto nivel de informalidad.
La octava es que los éxitos peruanos de los últimos años pueden irse al demonio sino limpiamos el sistema judicial, sino defendemos los derechos de propiedad y si no fumigamos y reordenamos la disuasiva burocracia creada para entorpecer.
¿Dijo algo más el señor Michael Porter?
Sí. Dijo también que el TLC con China tiene tal grado de asimetría que corremos el riesgo de quedarnos congelados como abastecedores de materias primas, que es como los chinos nos ven también en el futuro.
Dijo todo eso y a las pocas horas regresó a su cátedra de Administración de Negocios en Harvard.
Los empresarios peruanos quedaron estupefactos.
Esta vez la verdad no venía de un ideólogo adversario ni de un Premio Nobel que juega al caviaraje para lavar culpas. Venía de aquella lumbrera internacional que alguna vez escribió “Técnicas para analizar industrias y competidores”, un libro que ha sido 53 veces reeditado y que está traducido a 17 idiomas.
Estupefactos. Esa es la palabra. La farsa la había descubierto, sin dificultad, un especialista de los Estados Unidos.
¿Se atreverá la Caverna a refutarlo?
Por lo pronto, ha guardado un delicioso silencio.
Mercedes Aráoz, azafata de LAN Chile en sus sueños más dorados, no ha dicho una palabra. Los columnistas políglotas del borbonismo limeño se han callado en todos los idiomas que dominan.
No atinan a nada. Se están recuperando del sopapo.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Internet y el falso poema

Desde hace mucho tiempo quería escribir acerca del “falso poema” y similares que recorren las carreteras virtuales de la internet.

A varios de ustedes les debe haber pasado como a mí que, revisando los correos electrónicos, algún contacto envía un poema de Pablo Neruda titulado “Muere Lentamente”, o bien uno de Jorge Luis Borges “Momentos” (o algo así), o bien uno de Gabriel García Márquez “antes de morir de cáncer linfático” que comienza diciendo más o menos lo mismo que los anteriores: “Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo …”.

También recibí hace algún tiempo un poema de Mario Benedetti en el que decía “cosas” similares.

Resulta gracioso el entusiasmo sensiblero (aunque cursi debería ser el término exacto) de los textos mencionados y atribuidos de manera tendenciosa a esos escritores, ya que en ninguno de los casos han sido escritos por ellos, es más, en algún momento Gabriel García Márquez, en su página web oficial, de manera bastante diplomática agradeció que le atribuyan algunos textos pero lamentaba que “alguien pudiese creer que soy capaz de escribir tan mal”.

Lamentablemente Pablo Neruda, Jorge Luis Borges y Mario Benedetti no han tenido la misma oportunidad de poder aclarar el tema, aunque en el caso del primero, la casa editorial que tiene los derechos de sus obras en Italia, ha tenido a bien emitir un comunicado indicando que el Nobel chileno jamás escribió cosa semejante.

Creo que cualquier persona que haya leído a los mencionados autores, por lo menos un libro completo, se daría cuenta rápidamente que ninguno de ellos es el autor, ya que nos presentan a un creyente y casi litúrgico Benedetti, encomendando a Dios su vida, cuando el buen Mario, de confeso agnosticismo, escribió alguna vez: “Yo no sé si Dios existe / pero si existe / sé que no le molestará mi duda”. La misma suerte corre Pablo Neruda, insigne militante comunista y cercano amigo del también desaparecido presidente Salvador Allende, bajo la bandera de la emblemática Unidad Popular.

El caso de Borges es similar, que en una conversación con Ernesto Sábato cuando este último le preguntó su opinión de Dios, dijo: “Es la máxima creación de la literatura fantástica! lo que imaginaron Wells, Kafka o Poe no es nada comparado con lo que imaginó la teología. La idea de un ser perfecto, omnipotente, todopoderoso es realmente fantástica”.

Menciono la opinión de Dios en los textos atribuidos a tan brillantes escritores, porque en todos ellos se muestra a personas que a la vejez son derrotados por la idea de la existencia de un Todopoderoso, como traicionando una vida repleta de escepticismos al respecto, cuando no de ateísmo.

No dudo de la buena fe de los amigos que reenvían estos correos( me preocuparía si ellos los escribiesen), aunque en mi caso, lejos de causar alguna reflexión positiva, únicamente compruebo que jamás han leído a los que dicen ser los autores, sin embargo y lo que me parece grave es que los textos ya mencionados tiene la finalidad de utilizar la firma de emblemáticos personajes para neutralizar la profundidad de las ideas, la necesidad de la lectura seria y la crítica al sistema en que vivimos. Es decir, para evitar el universo de la cultura y reducirla a un fraseo delirante y conformista.

Finalmente, los textos materia del presente post, si los compilan y los editan, tendrían un espacio perfecto a lado de los libros de Paulo Coelho o los discos de Ricardo Arjona, lo que incomodaría la memoria de los que ya no están y que – con toda seguridad – sí podría causar una enfermedad terminal en el Gabo.

domingo, 8 de noviembre de 2009

EL MUNDO SEGÚN CASCIARI

Ayer, 07/11/2009, una amiga me envió un correo con el artículo que a continuación transcribo. Claro está que me interesé en lo escrito por el autor y – vía Internet – comprobé la veracidad de los datos.

Siempre es positivo el ejercicio del escepticismo con las “cosas” que circulan por la web, ya que está llena de falsas citas y autores moribundos (algún gracioso esta haciendo morir hace más de diez años al buen Gabriel García Márquez de cáncer linfático, cuando él esta ocupadísimo hablando con Shakira).

Hernán Casciari nació en Mercedes (Buenos Aires), el 16 de marzo de 1971. Escritor y periodista argentino. Se le conoce por su trabajo ficcional en Internet, en donde ha trabajado en la unión entre literatura y weblog, destacado en la blogonovela. Su obra más conocida en la red, Weblog de una mujer gorda, ha sido editada en papel, con el título Más respeto, que soy tu madre.

A continuación el interesante – y gracioso – artículo… y dice así:

EL MUNDO SEGÚN CASCIARI
Por Hernán Casciari.

Leí una vez que la Argentina no es mejor ni peor que España, sólo más joven. Me gustó esa teoría y entonces inventé un truco para descubrir la edad de los países basándome en el “sistema perro”.
Desde chicos nos explicaron que para saber si un perro era joven o viejo había que multiplicar su edad biológica por 7. En el caso de los países hay que dividir su edad histórica entre 14 para saber su correspondencia humana.

¿Confuso? En este artículo pongo algunos ejemplos reveladores.

Argentina nació en 1816, por lo tanto ya tiene 190 años. Si lo dividimos entre 14, Argentina tiene “humanamente” alrededor de 13 años y medio, o sea, está en la edad del pavo. Es rebelde, pajera, no tiene memoria, contesta sin pensar y está llena de acné (será por eso que le dicen el granero del mundo?)

Casi todos los países de América Latina tienen la misma edad y, como pasa siempre en esos casos, forman pandillas. La pandilla del Mercosur son cuatro adolescentes que tienen un conjunto de rock. Ensayan en un garaje, hacen mucho ruido y jamás han sacado un disco.

Venezuela, que ya tiene tetitas, está a punto de unirse a ellos para Hacer los coros. En realidad, como la mayoría de las chicas de su edad, quiere tener sexo, en este caso con Brasil, que tiene 14 años y el miembro grande.

México también es adolescente, pero con ascendente indigena. Por eso se Ríe poco y no fuma ni un inofensivo porro, como el resto de sus amiguitos, Sino que mastica peyote, y se junta con Estados Unidos, un retrasado mental de 17, que se dedica a atacar a los chicos hambrientos de 6 añitos en otros continentes.

En el otro extremo está la China milenaria. Si dividimos sus 1.200 años Por 14 obtenemos una señora de 85, conservadora, con olor a pipí de gato, que se la pasa comiendo arroz porque no tiene -por ahora- para comprarse una dentadura postiza.
La China tiene un nieto de 8 años, Taiwán, que le hace la vida imposible. Está divorciada desde hace rato de Japón, un viejo cascarrabias, que se juntó con Filipinas, una jovencita pendeja, que
siempre está dispuesta a cualquier aberración a cambio de dinero.

Después están los países que acaban de cumplir la mayoría de edad y salen A pasear en el BMW del padre. Por ejemplo, Australia y Canadá, típicos países que crecieron al amparo de papá Inglaterra y mamá Francia, con una educación estricta y concheta, y que ahora se hacen los locos.

Australia es una pendeja de poco más de 18 años, que hace topless y tiene sexo con Sudáfrica; mientras que Canadá es un chico gay emancipado, que en cualquier momento adopta al bebé Groenlandia para formar una de esas familias alternativas que están de moda.

Francia es una separada de 36 años, más puta que las gallinas, pero muy respetada en el ámbito profesional. Tiene un hijo de apenas 6 años: Mónaco, que va camino de ser puto o bailarín… o ambas cosas. Es amante esporádica de Alemania, camionero rico que está casado con Austria, que sabe que es cornuda, pero no le importa. Italia es viuda desde hace mucho tiempo.

Vive cuidando a San Marino y al Vaticano, dos hijos católicos idénticos a los mellizos de los Flanders. Estuvo casada en segundas nupcias con Alemania (duraron poco: tuvieron Suiza), pero ahora no quiere saber nada con los hombres. A Italia le gustaría ser una mujer como Bélgica: abogada, independiente, que usa pantalón y habla de política de tú a tú con los hombres (Bélgica también fantasea a veces con saber preparar spaghettis).

España es la mujer más linda de Europa (posiblemente Francia le haga sombra, pero pierde espontaneidad por usar tanto perfume). Anda mucho en tetas y va casi siempre borracha. Generalmente se deja follar por Inglaterra y después hace la denuncia. España tiene hijos por todas partes (casi todos de 13 años), que viven lejos. Los quiere mucho, pero le molesta que, cuando tienen hambre, pasen una temporada en su casa y le abran la nevera.

Otro que tiene hijos desperdigados es Inglaterra. Sale en barco por la noche, se culea pendejas y a los nueve meses aparece una isla nueva en alguna parte del mundo. Pero no se desentiende de ella. En general las islas viven con la madre, pero Inglaterra les da de comer. Escocia e Irlanda, los hermanos de Inglaterra que viven en el piso de arriba, se Pasan la vida borrachos y ni siquiera saben jugar al fútbol. Son la vergüenza de la familia.

Suecia y Noruega son dos lesbianas de casi 40 años, que están buenas de cuerpo, a pesar de la edad, pero no le dan bola a nadie. Cogen y trabajan, pues son licenciadas en algo. A veces hacen trío con Holanda (cuando necesitan porro); otras, le histeriquean a Finlandia, que es un Tipo medio andrógino de 30 años, que vive solo en un ático sin amueblar y se la pasa hablando por el móvil con Corea.

Corea (la del sur) vive pendiente de su hermana esquizoide. Son mellizas, pero la del norte tomó líquido amniótico cuando salió del útero y quedó estúpida. Se pasó la infancia usando pistolas y ahora, que vive sola, es capaz de cualquier cosa. Estados Unidos, el retrasadito de 17, la vigila mucho, no por miedo, sino porque le quiere quitar sus pistolas.

Israel es un intelectual de 62 años que tuvo una vida de mierda. Hace Unos años, Alemania, el camionero, no le vio y se lo llevó por delante. Desde ese día Israel se puso como loco. Ahora, en vez de leer libros, se lo pasa en la terraza tirándole piedras a Palestina, que es una chica que está lavando la ropa en la casa de al lado.

Irán e Irak eran dos primos de 16 que robaban motos y vendían los repuestos, hasta que un día le robaron un repuesto a la motoneta de Estados Unidos y se les acabó el negocio. Ahora se están comiendo los mocos.

El mundo estaba bien así, hasta que un día Rusia se juntó (sin casarse) con la Perestroika y tuvieron como docena y media de hijos. Todos raros, algunos mongólicos, otros esquizofrénicos.

Hace una semana, y gracias a un despelote con tiros y muertos, los habitantes serios del mundo descubrimos que hay un país que se llama Kabardino-Balkaria. Un país con bandera, presidente, himno, flora, fauna…y hasta gente! A mí me da un poco de miedo que aparezcan países de corta edad, así, de repente. Que nos enteremos de costado y que, incluso, tengamos que poner cara de que ya sabíamos, para no quedar como ignorantes.

Y yo me pregunto: ¿Por qué siguen naciendo países, si los que hay todavía no funcionan?

martes, 3 de noviembre de 2009

Caín, la nueva novela de José Saramago

“Tras el asesinato de Abel, la caída en desgracia divina empuja a Caín a vagar por la tierra de Nod con el único y dudoso bien de la inmortalidad”

La editorial “Alfaguara” ha publicado la nueva novela del escritor José Saramago, llamada simplemente “Caín”, en la cual, conforme lo señala la misma editorial “parte de los orígenes más remotos del hombre que el mundo cristiano recuerda: la creación de Adán y Eva y la expulsión del Paraíso. El primer crimen humano, el asesinato de Abel por Caín, da pie a que Dios descargue su ira por segunda vez sobre los hombres y condene a Caín a vagar eternamente por la tierra de Nod, es decir, la tierra de la nada. Y ello después de que ambos realicen un trato vergonzante en el que, a cambio de su silencio y en una especie de soborno, Dios le otorga a Caín la inmortalidad”.

“Siguiendo los pasos de Caín, el autor encuentra la guía que nos mostrará desde un lugar privilegiado algunos de los episodios más significativos del Antiguo Testamento: el abortado sacrificio de Isaac por Abraham, la destrucción de Sodoma y Gomorra, la ira de Moisés en el monte Sinaí, la conquista de Jericó, el Diluvio Universal... Capítulos todos ellos con un denominador común: la crueldad del dios cristiano y la arbitrariedad de sus decisiones.
Testigo presencial e incluso protagonista de algunos de estos episodios, con la seguridad en sí mismo que le da no tener nada que perder, Caín se convierte en la conciencia crítica que persigue a Dios y a sus fieles incondicionales, que condena los sacrificios de los inocentes, que no halla sentido a las pruebas divinas, que busca razones donde sólo se ofrecen designios. De ello resulta un cuestionamiento de la fe ciega, de la obediencia incondicional, a la vez que una parodia del autoritarismo. El dios de los cristianos, falto de razones y en ocasiones se diría que de razonamiento, se muestra a la luz de los diálogos con sus siervos como un niño caprichoso o un tirano”

En la novela de Saramago, Caín es el único personaje – según la Editorial - que se pregunta sobre el destino, sobre el sentido de su vida, y que tiene incluso respuestas para ello.

Se puede estar de acuerdo o no con la posición de Saramago, pero - creo firmemente -es necesario racionalizar adecuadamente el Antiguo Testamento, los personajes y situaciones que allí se presentan y describen haciendo una contraposición absoluta entre ése Dios y el del Nuevo Testamento.

Hoy 03/11/2009, en la sección de Cultura del diario argentino Río Negro, se publica el siguiente artículo que no hace otra cosa que activar esa necesidad por tener cuanto antes el libro del escritor luso y darle ávida lectura:

Cuando Dios decidió quemar Sodoma porque los hombres "tenían gustos sexuales muy suyos", pactó con Abraham que si encontraba a diez inocentes salvaría la ciudad. Pero Dios la quemó, "no se enteró de si había diez u once", ni siquiera se dio cuenta de que olvidaba a los niños, inocentes todos de ese "pecado". Por eso, "Dios no es de fiar".
Han pasado apenas dos semanas desde que llegara a las librerías "Caín", la nueva novela del Nobel de literatura portugués José Saramago, y la polémica está servida. El libro levanta ampollas en su país natal, donde un eurodiputado conservador llegó incluso a pedirle que renunciara a su nacionalidad, y la conferencia episcopal tampoco ha permanecido inmune ante la particular ironía del escritor.
Curtido en estas situaciones, Saramago no pierde la calma y afirma, con voz pausada y firme, que entender "Caín" no es incompatible con ser creyente. "Yo entiendo que una persona crea, pero que no cierre los ojos", dijo ayer, en la presentación de su libro en la Casa de América.
"La fe pertenece a otro dominio de la mente" en el que no se mete. "Yo uso mi razón, mi lógica". Al hablar por primera vez de la novela en Peñafiel, una pequeña localidad del norte de Portugal, el autor de "Ensayo sobre la ceguera" describió la Biblia como "un manual de malas costumbres", y no sentó bien. Pero lo cierto es que en el texto sagrado del cristianismo hay "una crueldad infinita, no faltan los incestos y las carnicerías" y se pueden contar más de un millón de asesinatos. "La historia de la humanidad es, en el fondo, la historia de la muerte", afirma el Nobel. El problema es que "nosotros hemos inventado a un dios a nuestra imagen y semejanza, no al revés, y por eso es tan cruel, porque nosotros somos crueles y no sabemos inventarnos algo mejor". El hombre inventó a dios y luego se esclavizó a su ley, defiende el portugués.
A lo largo de las casi 200 páginas de "Caín" (Alfaguara), Saramago propone un viaje en el tiempo recorriendo Antiguo Testamento de la mano del primer fraticida. Y lo hace partiendo de una pregunta: ¿Qué diablo de dios es éste que para enaltecer a Abel desprecia a Caín? Porque, a juicio del escritor, Dios es el verdadero "autor intelectual" del crimen. Tratada por reconocidos genios de la literatura como Lord Byron o John Steinbeck, la historia de Caín, que mató a su hermano Abel porque Dios no aceptó su sacrificio y fue condenado por ello a vagar eternamente, ha desatado un sinfín interpretaciones. Desde las más estrambóticas que lo tachan del primer vampiro hasta las más racistas, que abogan por que el estigma con que Dios marcó su frente se fue extendiendo de generación en generación hasta oscurecer todo el cuerpo de los malvados "cainitas".
En la novela de Saramago, Caín se convierte en un guía privilegiado que aporta su particular lectura sobre los principales episodios bíblicos, desde el sacrificio de Isaac por Abraham, la ira de Moisés en el monte Sinaí o el Diluvio Universal. A ojos de Caín, Dios se presenta como un ser caprichoso y tirano, que en realidad revela una visión demoledora y trágica del ser humano que lo inventó.
No es la primera vez que Saramago emplea su pluma para abrir el debate sobre los dogmas religiosos. Ya lo hizo hace casi 20 años con su polémico "Evangelio según Jesucristo", y la airada reacción del gobierno, que vetó su presentación al Premio Literario Europeo de ese año, hizo que el Nobel se instalara como protesta en la isla española de Lanzarote, donde reside en la actualidad. Sin embargo, a sus 86 años el escritor se ha planteado muchas veces por qué escribe y para qué, y tiene muy clara una cosa: "Yo no escribo para agradar, tampoco para desagradar; yo escribo para desasosegar. No estoy intentando salvar a la humanidad, ya es bastante salvar mi propia conciencia", explica. Pero el objetivo de su escritura es sacar de su "aborregamiento" a la sociedad. Confiesa que le sorprende el revuelo generado por "Caín" en Portugal y que no entiende la reacción de la Iglesia, que es "como los perros de Pavlov", responde inmediatamente al estímulo sin ni siquiera haber leído el libro.